En este glosario musical encontrarás palabras que uso en mis artículos, así como otras que podrás encontrar en cualquier otra página o foro sobre música /guitarra.
– A –
Aceite de limón: tipo de aceite usado en luthería para limpiar e hidratar diapasones de guitarra no barnizados.
Acento: es un pulso en el que hacemos más énfasis, normalmente en el primer tiempo de cada compás o en la primera nota de ciertas agrupaciones de notas.
Acorde: Conjunto de tres o más notas sonando a la vez. Los más habituales son los acordes de tríada y los acordes de cuatríada.
Acústica: Rama de la física que estudia las ondas mecánicas que se propagan a través de la materia (sonido, infrasonido y ultrasonido).
Adagio: es un término que utilizamos para indicar que el movimiento en cuestión debe ser interpretado a un ritmo relativamente lento (hablamos de aproximadamente 60-70bpm). Este término proviene del italiano y podríamos ubicarlo entre «lento» y «andante».
Afinación: Proceso por el cual conseguimos que la guitarra reproduzca ciertas notas cuando tocamos las cuerdas al aire. Estas notas suelen ser EBGDAE y aquí tienes explicadas algunas de las afinaciones.
Afinador electrónico: Se trata de un aparato electrónico que nos ayuda a saber exactamente qué nota está sonando en cada cuerda al aire, para así afinar correctamente.
Afinador cromático: Afinador que permite afinar las cuerdas en cualquier nota o incluso afinar en base a otras frecuencias, como por ejemplo un La a 440Hz o 441Hz.
Agógica: pequeñas alteraciones en el tempo de una canción/obra realizadas por el intérprete según su sentido musical.
Agudo: término que usamos para referirnos a una nota de frecuencia alta (ejemplo: una nota aguda)
Allegro: es un término que se usa para denominar a ciertos movimientos dentro de una obra y que nos permite ubicar su tempo en referencia a otros. En el caso de Allegro, el tempo estaría entre «moderato» y «vivace».
Amplificador: es un aparato eléctrico cuya función es hacer mayor el volumen que sale de la guitarra.
Alma: pieza metálica alojada en el interior del mástil de la guitarra, que sirve para contrarrestar la tensión de las cuerdas y evitar que el mástil se curve en exceso.
Alteración: se trata de símbolos como el sostenido (#), el bemol (b) o el becuadro, que sirven para modificar la altura de una nota en un semitono.
Altura: se refiere a las frecuencias, que pueden ser más altas (agudas) o más bajas (graves). Así, una nota es más alta que otra si su frecuencia es más alta que la otra.
Andante: término por el que damos nombre a ciertos movimientos en obras, que nos indica que el tempo será «andante», algo similar a «sin prisa, pero sin pausa». Vendría a estar entre «adagio» y «moderato», aproximadamente algo más de 90bpm.
Armadura: es el conjunto de alteraciones que se indican al principio de cada partitura, donde se nos indican las notas que están siendo alteradas, lo que nos permite intuir la tonalidad de dicha canción/obra.
Armónico: es cada uno de los componentes de una onda o nota.
Arpegio: es un conjunto de notas que coincide con las que forman un acorde (de cualquier tipo). Un arpegio consiste en tocar esas notas en cualquier posicin del mástil, de forma melódica.
Atril: soporte normalmente metálico que se usa para sostener partituras.
– B –
Bajo: 1- Es la nota más grave de un acorde. 2- Es un instrumento musical de cuerda, cuyo registro es más grave que el de la guitarra.
Becuadro: símbolo que anula el efecto de los bemoles y sostenidos dentro de una partitura.
Bemol: (b) es la alteración que disminuye medio tono a la nota a la cual se aplica.
Bending: Técnica de guitarra que consiste en el estiramiento de las cuerdas con los dedos (una o varias a la vez) para aumentar su tensión y con ello conseguir que suene una nota más aguda.
Binding: Es una banda de color distinto al cuerpo de la guitarra, que está situada en el borde delantero del mismo o bien en el delantero y el trasero. En muchas ocasiones es de color crema, pero puede ser de cualquier color.
Blanca: figura musical que indica duración de media redonda (1/2)
Bordones: se trata de las cuerdas más graves.
BPM: siglas que se refieren a la velocidad a la que se debe interpretar una partitura y que en Español significan «pulsaciones por minuto».
– C –
Cadencia: refiriéndonos al final de una canción/obra, la cadencia es el conjunto de acordes que forman dicho final. Ya que hay infinidad de canciones/obras, también encontraremos montones de tipos. Principalmente las podríamos clasificar en «conclusivas» o «suspensivas», dependiendo de la tensión que nos aporten.
Capotraste/cejilla: elemento que se usa para mantener pulsadas las cuerdas en un traste concreto y mantener así las dos manos libres.
Cejilla: es una técnica que consiste en mantener pulsadas varias o todas las cuerdas a la vez con el dedo índice.
Cejuela: es uno de los dos elementos en los que se apoyan las cuerdas de la guitarra. La cejuela está al lado de la pala y suele ser de un material muy rígido, normalmente plástico o hueso.
Clave: símbolo que está colocado siempre al principio de cada pentagrama y que nos indica el nombre de las notas del mismo, así como su altura. Por ejemplo la «clave de sol» nos indica que en la segunda línea hay un «sol».
Clavijero: Con esta palabra podemos referirnos tanto a los elementos mecánicos que giramos para afinar, como a la parte del mástil donde están colocados (también conocida como «pala»).
Compás: es la forma que tenemos de dividir el tiempo. Cada compás tiene una estructura y está formado por unas figuras u otras; así, un compás de 4/4 está formado por cuatro negras, un 3/4 está formado por 3 negras y un 6/8 está formado por seis corcheas.
Contratiempo: así se denomina tocar una nota en un tiempo débil (como sería por ejemplo el segundo tiempo). Habría un silencio en el primer tiempo y comenzaríamos a tocar en el segundo.
Corchea: figura musical que indica duración de una octava parte de una redonda (1/8), o lo que es lo mismo, la mitad de una negra.
Corchete: parte superior de las corcheas, semicorcheas, fusas y semifusas. Dependiendo de si la figura contiene un corchete, dos, tres, o cuatro, sabremos si son (respectivamente) corcheas, semicorcheas, fusas o semifusas.
Crescendo: símbolo que usamos en las partituras para referirnos al volumen al que debemos tocar un trocito de una obra/canción. En el caso del Crescendo, el volumen aumenta progresivamente.
Cuarta aumentada: intervalo de seis semitonos (tres tonos)
Cuarta justa: Intervalo de cinco semitonos (dos tonos y medio)
Cromatismo: se denominan así a las notas que van inmediatamente seguidas, separadas por medio tono, como por ejemplo: Do-Do#-Re-Re#
– D –
Diapasón: Parte delantera del mástil de la guitarra, donde van alojados los trastes. Puede estar fabricado en gran cantidad de materiales.
Diatónico/a: se refiere a que pertenece a la escala/tonalidad. Podemos referirnos a notas o acordes.
Digitación: 1- Es la forma que elegimos de ejecutar una canción/obra. Hace referencia a los dedos que decidimos usar, su orden, etc.
Diminuendo: viene a ser el contrario del Crescendo. Lo usamos en partituras de la misma forma que este, porque quiere decir que modificaremos progresivamente el volumen de la interpretación, pero en el caso del diminuendo, lo que hacemos es disminuirlo.
Dinámica: se trata de la fuerza con la que ejecutamos las notas de la partitura, que van desde «ppp» (pianississimo) a «fff» (fortississimo).
Dominante: es el quinto grado de una tonalidad, sea nota o acorde.
– E –
Enarmonía: se refiere a notas que son denominadas de distinta forma, pero que en la realidad suenan igual, como por ejemplo D# y Eb.
Encordado: son las cuerdas de la guitarra.
Entorchado: es un elemento rodeado de principio a fin por un hilo metálico, como las cuerdas más gruesas de una guitarra eléctrica.
Escala: sucesión de notas que empiezan y acaban en la tónica. Cada escala se construye con un orden de intervalos distinto. Existe una gran cantidad de escalas.
Estudio: es una pequeña composición musical destinada a la mejora de la técnica.
– F –
Figura: elemento que nos indica la duración de una nota. Por ejemplo: «negra», «corchea», etc.
Forte: es otra de esas indicaciones que usamos en partituras para indicar la dinámica, como «piano». Forte significa que se debe interpretar fuertemente y se ubica entre «mezzoforte» y «fortissimo».
Frase: es un grupo de notas relativamente pequeño, que tiene sentido musical por sí solo.
Fusa: figura musical que indica una duración de la treintaidosava vez de una redonda (1/32), o lo que es lo mismo, la mitad de una semicorchea.
– G –
Glissandro: o también llamado «slide», es la técnica con la cual arrastramos los dedos de la mano izquierda desde una nota hasta otra, consiguiendo que se oigan todas las notas intermedias.
Golpeador: pieza cuya función es proteger el cuerpo de la guitarra de rozaduras y golpes.
Guitarrero: o luthier, es la persona que se dedica a fabricar guitarras artesanalmente.
– H –
Hammer-on: Técnica de guitarra que consiste en golpear una cuerda contra los trastes usando el extremo de un dedo (Hammer = martillo).
Hercio: (Hz) es la unidad de medida de frecuencias en el Sitema Internacional. También suele denominarse «hertzio» o «hertz».
Humbucker: pastilla de guitarra formada por dos bobinados simples.
– I –
Inlay: incrustaciones realizadas en el diapasón de la guitarra, cuya función es práctica y estética. En principio sirven para localizar los trastes impares (salvo el 11 y el 13, que son sustituidos por el 12), pero pueden tener solamente función estética y adoptar infinitas formas.
Intervalo: es la distancia entre dos notas. Suele medirse en tonos o semitonos.
Inversión: se habla de inversión cuando alteramos el orden de las notas de un acorde al tocarlo. Podemos formar una «1ª inversión» o una «2ª inversión, dependiendo del orden que escojamos.
– L –
Legato: interpretación de notas sin dar espacio entre ellas. Es todo lo contrario al staccato.
Leitmotiv: es una pequeña parte musical que se relaciona directamente con un personaje o situación, que es empleado habitualmente en las bandas sonoras y en la ópera.
Ligado: es la forma de indicar y ejecutar dos notas musicales seguidas, de tal forma que se suman sus duraciones. Puede tratarse de la misma nota o no.
Línea adicional: en el pentagrama, son las líneas que añadimos para situar las notas que quedan por encimao por debajo del mismo.
Línea divisoria: son las líneas que dividen los pentagramas en compases. Podemos encontrar varios tipos, como la línea simple, la doble, la doble barra de repetición o la doble barra final, que sirve para marcar el final de dicha obra/movimiento/canción.
Luthier: persona que se dedica a la fabricación y reparación de instrumentos.
– M –
Mástil: pieza de la guitarra delgada y que va unida al cuerpo. Su función es aguantar la tensión de las cuerdas y alojar el diapasón, los trastes y el alma.
Melodía: conjunto de notas que tiene identidad propia y sentido, y además transmite una idea.
Modulación: es el paso de una tonalidad a otra durante una canción/obra.
Mordente: nota de adorno que se toca justo antes de la nota importante. Puede ser ejecutada, por ejemplo, con la técnica de slide o hammer-on.
– N –
Negra: figura musical que indica una duración de una cuarta parte de una redonda (1/4), o lo que es lo mismo, la mitad de una blanca.
Nota: es la forma que tenemos de representar gráficamente un sonido en el pentagrama.
Notación americana: es la forma de escribir acordes y notas comenzando por La (A) y acabando en Sol (G).
– O –
Octava: cuando hablamos de una octava hablamos (como poco) de dos notas de mismo nombre pero alturas diferentes. DO-(re-mi-fa-sol-la-si)-DO
– P –
Pala: es el extremo del mástil, donde se colocan los clavijeros o afinadores. Es una parte muy característica, ya que cada fabricante le da una forma típica y muy reconocible.
Particella: es la partitura que se obtiene de extraer solo un instrumento de una partitura de orquesta, de música de cámara, etc.
Partitura: es el papel que contiene los pentagramas con las notas que debe tocar uno o varios instrumentos.
Pastilla: es el elemento que se encarga de captar las vibraciones de las cuerdas y transformarlas en señales eléctricas.
Pentagrama: zona formada por cinco líneas que alberga las notas que debe tocar un instrumento, además de otras indicaciones sobre dinámicas, compases y muchas cosas más.
Pentatónica: escala de cinco notas.
Piano: refiriéndonos a partituras, es la notación que utilizamos para indicar que hay una zona de la partitura (mayor o menor) que se debe interpretar suavemente. Sería más suave que el mezzoforte, pero menos suave que el pianissimo. Se representa con una «p».
Pianissimo: Al igual que el término «piano», «pianissimo» se refiere a la dinámica en la interpretación. En este caso es un grado por debajo de «piano», es decir, un grado más suave que este. Se representa con dos letras «p» (pp)
Pianississimo: Sería el siguiente grado de suavidad, más suave aún que «pianissimo». Se representa con una letra más que «pianissimo» (ppp)
Piezas polares: son esas piezas cilíndricas y metálicas que podemos ver en muchos tipos de pastillas. Sirven para dirigir el campo magnético a cada cuerda.
Pizzicato: es una indicación que se refiere a una técnica concreta. Me explico, originalmente se usaba para decirle a los violines que tenían que tocar ciertas notas con los dedos de ambas manos (como una guitarra) y no frotarlas con el arco.
Plectro: ver «púa»
Plica: es una parte de algunas figuras musicales, como la blanca, negra o corchea. Es la línea que sale desde la zona redonda (cabeza) y que puede ir hacia abajo o hacia arriba, dependiendo de dónde esté colocada la figura en el pentagrama.
Potenciómetros: son elementos resistivos que cambian su resistencia dependiendo de la posición en la que los coloquemos. Se usan principalmente como controles de volumen o de tono en la guitarra. Si son de tono, llevan colocado un condensador.
Púa: (o plectro) es un elemento más o menos duro, dependiendo del material y grosor, que sirve para golpear las cuerdas y hacerlas vibrar.
Puente: es el segundo punto (junto con la cejuela) en el que se apoyan las cuerdas. Está colocado en el cuerpo de la guitarra y puede ser de muchos tipos.
Pull-off: técnica de guitarra que consiste en tirar de una cuerda con la yema de un dedo para hacerla sonar. Usada con la mano izquierda para hacer ligados o con la mano derecha para ejecutar la técnica denominada «tapping».
Pulsar: Movimiento por el cual hacemos sonar una cuerda, ya sea con púa, yemas o uñas.
Puntillo: elemento que indica que la figura a la que se aplica, dura un 50% más.
– Q –
Quinta justa: intervalo de siete semitonos (tres tonos y medio)
Quintado: (u octavado) es el proceso por el cual ajustamos la longitud de cada cuerda de la guitarra, para conseguir que la afinación sea lo mejor posible a lo largo de todo el diapasón.
– R –
Redonda: figura cuya duración es de cuatro tiempos
Registro: cuando hablamos de «registro», nos referimos a conjuntos de notas agrupadas en secciones distintas. Por ejemplo, el registro que abarca un contrabajo es más grave que el registro de un violín.
Relativo: se refiere a dos tonalidades cuya armadura es igual, donde una será la menor y otra la mayor (Relativo menor y relativo mayor, respectivamente).
Resolución: movimiento de la melodía que consigue disminuir la tensión creada anteriormente.
Ritardando: expresión que nos indica que debemos disminuir progresivamente el tempo al cual estamos interpretando.
Rubato: indicación que nos permite modificar la velocidad de la obra, acelerándola o decelerándola, pero siempre evitando excesos.
– S –
Segunda mayor: intervalo de dos semitonos (un tono)
Segunda menor: intervalo de un semitono
Semicorchea: figura musical que indica una duración de una dieciseisava parte de una redonda (1/16), o lo que es lo mismo, la mitad de una corchea.
Semifusa: figura musical que indica una duración de la mitad de una fusa.
Semitono: es la distancia más pequeña entre dos notas en la música occidental.
Séptima mayor: intervalo de once semitonos (cinco tonos y medio)
Séptima menor: intervalo de diez semitonos (cinco tonos)
Sexta mayor: intervalo de nueve semitonos (cuatro tonos y medio)
Sexta menor: intervalo de ocho semitonos (cuatro tonos)
Silencio: es el momento en el cual no se toca ninguna nota. Puede tener distintas duraciones (las mismas que las notas) y se representa con un símbolo u otro dependiendo de la duración que tenga.
Síncopa: es una nota que se toca en tiempo débil y que se prolonga hasta el tiempo fuerte.
Split coil: parte del circuito de la guitarra eléctrica en el cual se dividen en simples las pastillas dobles, para ganar mayor versatilidad.
Sostenido: (#) alteración que eleva en medio tono la altura de una nota.
Staccato: o picado, se refiere a ejecutar las notas sin dar su duración completa, pero manteniendo el espacio original entre unas y otras.
– T –
Tablatura: es otra forma de escribir música, como lo es el pentagrama.
Tempo: es la velocidad a la que se debe tocar una obra/canción. Viene indicada en la partitura, tomando como referencia figuras musicales.
Tercera mayor: intervalo de cuatro semitonos
Tercera menor: intervalo de tres semitonos
Timbre: es una característica del sonido que nos permite diferenciar quién/qué lo está emitiendo.
Tonalidad: o centro tonal de una obra/canción, se refiere al sistema jerarquizado de notas de una obra/canción, en la cual cada nota tiene una importancia.
Tónica: es la nota más importante de la tonalidad, siempre es el primer grado de la misma.
Traste: es cada una de las piezas metálicas colocadas de forma perpendicular al mástil.
Trémolo: podríamos decir que es una técnica que se usa cuando debemos mantener sonando una nota muy larga, pero para ello repetimos muchas veces esa nota en un espacio corto de tiempo. Hay algunas obras de guitarra clásica como «Asturias» de Albéniz, que usan el trémolo de forma intensiva y que te pueden ayudar a comprenderlo. El problema viene cuando en guitarra eléctrica se denominó «trémolo» al puente flotante o semi flotante, ya que la palabra pasa a tener más usos.
Tresillo: es una agrupación de tres figuras que pasan a ser equivalentes a dos del mismo tipo, como por ejemplo: tresillo de corcheas = dos corcheas.
Tríada: conjunto de tres notas formado a partir de terceras mayores y/o menores.
Trino: es un ornamento que consiste en alternar rápidamente una nota y su nota inmediatamente superior. Podríamos ejecutarlo por ejemplo, con un ligado muy rápido entre «mi», «fa» y volver a «mi» con un segundo ligado.
Tritono: intervalo de tres tonos (o seis semitonos)
– U –
Unísono: invervalo de cero semitonos. Son dos notas iguales.
¿Te gustó el glosario? ¿Echas en falta algunas palabras? ¡Escríbeme y lo arreglamos en un momento!
0 Comentarios