adrifersa.com

Arpegio séptima dominante

Antes de comenzar con la explicación sobre el arpegio séptima dominante, es necesario que hayas comprendido los siguientes artículos:

 

El arpegio de séptima dominante es un arpegio de cuatríada, lo que quiere decir que se forma con cuatro notas. Su fórmula es la siguiente:

1 3 5 b7

Por tanto, los intervalos que se usan para formar este arpegio son:

  • 1= Tónica
  • 3 = Tercera mayor
  • 5 = Quinta justa
  • b7 = Séptima menor/bemol

 

Es decir, que el arpegio y el acorde de séptima dominante comparten fórmula. Y si nos fijamos bien, veremos que a su vez se forman de una forma muy parecida al arpegio mayor séptima, pero bajando medio tono la séptima (pasando a ser menor/bemol)

Veamos un par de ejemplos:

 

Ejemplo uno: C7

Si queremos formar el arpegio «Do séptima dominante», usaremos los intervalos previamente indicados, para más tarde ver qué notas aparecen:

1 3 5 b7

Do(1)  Re  Mi(3)  Fa  Sol(5)  La  Sib(b7)

Dichas notas son: Do, Mi, Sol y Sib

 

Ejemplo dos: F7

Para formar Fa séptima dominante, haremos lo mismo que en el anterior ejemplo:

1 3 5 b7

Fa(1)  Sol  La(3)  Si  Do(5)  Re  Mib(b7)

Y llegamos a la conclusión de que las notas que forman F7 son: Fa, La, Do y Mib

Y ahora prosigamos con la explicación:

 

Estos arpegios podemos aprenderlos de varias formas, dependiendo de nuestros conocimientos previos:

  1. Estudiando de memoria los patrones que surgen.
  2. Formarlos gracias a los intervalos en el diapasón.
  3. Usar como base el arpegio mayor.
  4. Usar como base el arpegio mayor séptima.

 

Método uno: Estudiar de memoria

Para aprenderlos a través de este método, lo único que tenemos que hacer es trabajar patrón por patrón, para aprender mecánicamente sus formas. No creo que sea un método recomendable si no estás acostumbrado/a a aprender arpegios mecánicamente, pero es una opción. Lo único que necesitáis son los patrones del arpegio:

 

Arpegioseptimadominante1

 

 

Método dos: usar los intervalos en el diapasón

Para llevar a cabo este método, lo primero que debemos hacer es aprender dónde están los intervalos en el diapasón:

 

Arpegioseptimadominante2a

 

Después vamos seleccionando los intervalos que forman el arpegio:

 

Arpegioseptimadominante2b

 

Y lo que obtendríamos sería el arpegio a lo largo de todo el diapasón:

 

Arpegioseptimadominante2c

 

 

Método tres: usar como base el arpegio mayor

Si previamente estudiaste el arpegio mayor, aprender el arpegio séptima dominante no te resultará muy complicado, ya que sólo hay que añadirle una nota, la séptima menor/bemol.

Veamos, pues, cómo eran las formas que adoptaba el arpegio mayor tríada:

 

Arpegioseptimadominante3a

 

Y ahora añadimos la séptima menor, siempre al lado de la tónica:

 

Arpegioseptimadominante3b

 

Método cuatro: usar como base el arpegio mayor séptima

Con este método, en vez de usar el arpegio mayor tríada, usaremos el mayor cuatríada, pero para ello debes haberlo estudiado previamente. Tal como dije al principio del artículo, la única diferencia entre el arpegio de séptima dominante y el mayor séptima es la séptima, que en el primer caso es menor y en el segundo mayor. Veamos los intervalos de ambos:

1 3 5 b7 <– Séptima dominante

1 3 5 7 <– Mayor séptima

Así que en este método lo único que tenemos que hacer es bajar medio tono una nota. Recordemos primero cómo eran los patrones de el arpegio mayor séptima:

 

Arpegioseptimadominante4a

 

Y ahora simplemente bajamos medio tono la séptima:

 

Arpegioseptimadominante4b

 

Y como siempre, un par de backings:

 

Una en La (A):

 

Y otra en Mi (E):

 

0 Comentarios

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.