adrifersa.com

Qué es un patrón

El tema que abordaremos en este artículo es, sin duda alguna, uno de los más importantes para los guitarristas eléctricos modernos. ¿Pero por qué? Pues porque todas y cada una de las personas que tocan la guitarra eléctrica se ha aprendido alguna vez un patrón y en algún momento pensaron ¿Qué es un patrón?

Antes de comenzar, es necesario que hayas leído previamente los siguientes artículos:

Comenzaré realizando preguntas: ¿Sabe todo el mundo cómo funcionan? ¿De dónde vienen? ¿Por qué tienen esas formas? Todas estas preguntas (y algunas más) son las que quiero aclarar hoy aquí. Comencemos:

Un patrón no es más que un conjunto de puntos en una gráfica, que nos indica los lugares del diapasón en los que tenemos la posibilidad de tocar. ¿Por qué pongo «tenemos la posibilidad» en negrita? Porque por desgracia casi todos los aficionados a la guitarra piensan que hay que tocar los patrones de arriba a abajo y una nota seguida de otra; es decir, que «debemos» tocar todos los «puntitos». Pues nada más lejos de la realidad: cuando tocamos el patrón de una escala no es necesario tocar todas las notas

¿Por qué tienen esas formas? Porque los patrones originalmente no están hechos de «puntitos», sino de intervalos. Pongamos el ejemplo de la pentatónica menor (que es una de las escalas más conocidas) y veamos primero un patrón con «puntitos»:

 

qué es un patrón

 

Estos «puntitos» no están ahí por casualidad. Todos y cada uno de ellos está ahí por algo y la razón son los intervalos. La escala pentatónica menor está formada por los siguientes:

Tónica (1), tercera menor (b3), cuarta justa (4), quinta justa (5) y séptima menor (b7). 

Veamos el patrón sustituyendo los «puntitos» por estos intervalos que acabo de nombrar:

 

patron_penta3

 

Y observaréis que, tal como expliqué en el artículo sobre los equísonos, lo único que hacemos es usar las mismas notas, pero en otros lugares del diapasón (de ahí las notas en gris).

Otra forma de verlo es la que planteo en el artículo Los intervalos en el diapasón, en el cual podréis ver que hay una forma más «gráfica» de ver los intervalos, como por ejemplo el de cuarta justa (siempre bajo la tónica) o el de séptima menor (siempre bajo la cuarta).

Pero ¿Por qué los patrones se enseñan con «puntitos» en vez de con intervalos? porque el alumno lo digiere mucho mejor. Pero en cuanto se pueda hay que saber a qué intervalos corresponden estos puntitos, ya que para improvisar con cabeza será esencial.

 

Y para terminar, como siempre: si tenéis alguna duda preguntad en los comentarios y si os ha gustado el contenido ¡compartid!

¡Saludos!

0 Comentarios

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

adrifersa.com