Todos estamos de acuerdo en que aprender los principales tipos de acorde y sus respectivas fórmulas puede ser un muy aburrido, pero esta experiencia cambia completamente si lo hacemos de una forma ordenada.
Comenzamos, acordes de tríada
Mayor tríada
Empezamos comentando el acorde que considero más básico: el acorde mayor tríada.
De todos los tipos de acorde puede que se trate del más sencillo. Este acorde está formado por tres notas, al igual que todos los acordes de tríada. Estas notas son: la tónica, una nota que está a una tercera mayor de la tónica, y una nota que está a una quinta justa de la tónica (1 3 5). Este acorde será probablemente el único que tengamos que aprender «de memoria», aunque ya veis que es sencillo, solamente tres notas.
Menor tríada
Seguimos con los acordes menores de tríada, que se parecen mucho a los mayores: tónica, tercera menor y quinta (1 b3 5). Pero ¿Cómo podríamos deducir esta fórmula? Muy sencillo, la diferencia entre el acorde mayor y el menor está en la tercera; así que solamente tenemos que aprender el acorde mayor y bajar su tercera 3->b3.
En resumen:
- Mayor: 1 3 5
- Menor: 1 b3 5
Disminuidos tríada
Otro de los tipos de acordes que debemos conocer son los disminuidos de tríada, que solamente se diferencian con los menores de tríada en su quinta, que en el caso de los disminuidos, está bajada medio tono. Tenemos, por tanto, que los menores son 1 b3 y 5, mientras que los disminuidos son 1 b3 y b5. Para estos, lo que hemos hecho es partir de los mayores, bajar su tercera y posteriormente bajar su quinta. En resumen:
- Menores: 1 b3 5
- Disminuidos: 1 b3 b5
Y para terminar con los acordes de tríada, tenemos los aumentados. Para deducirlos, partiremos del acorde mayor de tríada y aumentaremos (pequeño truco para recordar) la quinta medio tono, quedando sostenida (1 3 5#). Recordamos:
- Mayores: 1 3 5
- Aumentados: 1 3 5#
Acordes de cuatríada
Una vez que hemos acabado con los de tríada, pasamos a los de cuatríada. La cosa se complica un poco, pero si entendéis el proceso que os planteo, los podréis deducir siempre que queráis.
Mayor séptima
Comenzamos con el acorde mayor séptima: Como su nombre indica, es un acorde mayor, así que tres de sus cuatro notas son las del acorde mayor de tríada (1 3 5). Su cuarta nota es una séptima mayor, y para recordarlo mejor, podríamos pensar en que al ser mayor séptima, todo es mayor (la tercera y la séptima: 1 3 5 7)
En resumidas cuentas:
- Mayor tríada: 1 3 5
- Mayor séptima: 1 3 5 7
Séptima dominante
Vamos ahora con el acorde que mayor relación tiene con el mayor séptima: el acorde séptima dominante (o séptima a secas). Este acorde es fácil de aprender si simplemente pensamos a partir del mayor séptima, ya que la única diferencia entre ambos es la séptima. En el mayor séptima encontramos una séptima mayor (1 3 5 7), mientras que en el séptima dominante encontramos una séptima menor (1 3 5 b7). Sus tres primeras notas son iguales, pero la séptima es menor en este caso.
En resumen:
- Mayor séptima: 1 3 5 7 (todo mayor)
- Séptima dominante: 1 3 5 b7
Para los siguientes acordes haremos un camino similar, pero a partir del acorde menor:
Menor séptima
El acorde menor séptima sería el primero de esta nueva «serie» de acordes. Este acorde, tal como dice su nombre es menor, y como tal, posee una tercera menor en su estructura (1 b3 5, igual que un acorde menor de tríada). La diferencia entre éste y un acorde menor tríada es la séptima, pero al tratarse de un acorde menor, la lógica nos diría que es una séptima menor también (1 b3 5 b7). Para clarificar un poco:
- Menor de tríada: 1 b3 5
- Menor séptima: 1 b3 5 b7
El siguiente de los tipos de acorde sería el semidisminuido, que podría ser aprendido a partir del menor séptima, ya que entre ellos hay una única diferencia: la quinta. En el menor séptima es una quinta justa (5) y en el semidisminuido es una quinta disminuida (1 b3 b5 b7). Si ya habéis aprendido cómo deducir fácilmente el acorde menor séptima (es un acorde menor son séptima menor), es muy fácil saber cómo será el semidisminuido y no tenéis que estudiar las fórmulas 100% de memoria. Repetimos:
Menor séptima: 1 b3 5 b7
Semidisminuido: 1 b3 b5 b7
Y para terminar este artículo, deduciremos el acorde disminuido (cuatríada), a partir del semidisminuido. El acorde semidisminuido se llama así, porque la séptima está disminuida sólo una vez, así que el disminuido es tan fácil como bajar la séptima medio tono más (bb7). Así quedarían ambos:
Semidisminuido: 1 b3 b5 b7
Disminuido: 1 b3 b5 bb7
Resumen
Os dejo un resumen con los cambios que hemos ido realizando:
Mayor (1 3 5) – añadimos la séptima – (1 3 5 7) = mayor séptima
Desde mayor séptima (1 3 5 7) – bajamos la séptima – (1 3 5 b7) = séptima dominante
Empezando en mayor: (1 3 5) – bajamos la tercera – (1 b3 5) = menor
Menor: (1 b3 5 – añadimos la séptima – (1 b3 5 b7) = menor séptima
Menor séptima: (1 b3 5 b7) – bajamos la quinta – (1 b3 b5 b7) = semidisminuido
Semidisminuido: (1 b3 b5 b7) – bajamos la séptima – (1 b3 b5 bb7) = disminuido
Quedarían algunos tipos de acorde más, pero creo que con estos hay suficiente material si no quieres adentrarte demasiado. Si alguien quiere tener todas las fórmulas resumidas, escribí un artículo llamado «fórmulas de construcción«, donde podréis encontrar las más importantes de acordes, arpegios y escalas.
¡Un saludo! ‘¡Y recuerda compartirlo si te ha gustado!