Antes de nada, para comprender bien este artículo sobre los acordes en el modo mayor, te recomiendo que previamente hayas entendido el artículo en el que explico qué son las tríadas y cómo funcionan.
Introducción
Cuando queremos componer una canción en una tonalidad mayor (modo mayor), principalmente podremos utilizar siete acordes, que coinciden con cada uno de los grados. Cada uno de estos acordes será de un tipo u otro, dependiendo del grado en el que esté colocado:
- I – Mayor
- II – menor
- III – menor
- IV – Mayor
- V – Mayor
- VI – menor
- VII – disminuido
Acordes en el modo mayor, ¿por qué son así?
Porque si vamos analizando cada una de las tríadas dentro de la escala mayor (la que forma el modo mayor) de Do usando las notas sin alteraciones, descubrimos que es la construcción básica inicial.
Los acordes en el modo mayor de la tonalidad “Do” serán:
I Grado – Do:
Tríada con notas sin alteraciones: Do – Mi – Sol
Tipo de tríada: Mayor (1 3 5)
Si la tríada fuera menor, las notas serían Do – Mib – Sol.
II Grado – Re:
Tríada con notas sin alteraciones: Re – Fa – La
Tipo de tríada: menor (1 3b 5)
Si la tríada fuera mayor, las notas serían Re – Fa# – La
III Grado – Mi:
Tríada con notas sin alteraciones: Mi – Sol – Si
Tipo de tríada obtenida: menor (1 3b 5)
Si la tríada fuera mayor, las notas serían Mi – Sol# – Si
IV Grado – Fa:
Tríada con notas sin alteraciones: Fa – La – Do
Tipo de tríada: mayor (1 3 5)
Si la tríada fuera menor, las notas serían Fa – Lab – Do
V Grado – Sol:
Tríada con notas sin alteraciones: Sol – Si – Re
Tipo de tríada: mayor (1 3 5)
Si la tríada fuera menor, las notas serían Sol – Sib – Re
VI Grado – La:
Tríada con notas sin alteraciones: La – Do – Mi
Tipo de tríada: menor (1 3b 5)
Si la tríada fuera mayor, las notas serían La – Do# – Mi
VII Grado – Si:
Tríada con notas sin alteraciones: Si – Re – Fa
Tipo de tríada: disminuida (1 3b 5b)
Si la tríada fuera menor, las notas serían Si – Re – Fa#
Si la tríada fuera mayor, las notas serían Si – Re# – Fa#
Ahora que conocemos el porqué, veamos un par de ejemplos sobre cómo aplicarlo:
Ejemplos de acordes en el modo mayor
Ejemplo uno: Acordes que podemos usar para componer una canción en Do Mayor
Primero tendríamos que colocar los siete grados:
I II III IV V VI VII
Para más tarde asignar a cada uno el tipo de tríada que le corresponde:
I II III IV V VI VII
Mayor menor menor Mayor Mayor menor disminuido
Y por último, construimos la escala mayor de Do justo debajo:
I II III IV V VI VII
Mayor menor menor Mayor Mayor menor disminuido
Do Re Mi Fa Sol La Si
Y esos son los acordes básicos que podremos utilizar para componer nuestra canción en Do mayor:
Do Mayor, Re menor, Mi menor, Fa mayor, Sol mayor, La menor y Si disminuido.
Ejemplo dos: Acordes que podemos usar para componer una canción en Fa Mayor
Colocamos primero nuestra estructura básica:
I II III IV V VI VII
Mayor menor menor Mayor Mayor menor disminuido
Y posteriormente la rellenamos con las notas que pertenecen a la escala mayor natural de Fa:
I II III IV V VI VII
Mayor menor menor Mayor Mayor menor disminuido
Fa Sol La Sib Do Re Mi
Y por tanto, ya conocemos los acordes básicos que podremos usar para nuestra canción en Fa mayor:
Fa mayor, Sol menor, La menor, Si bemol mayor, Do mayor, Re menor y Mi disminuido.
PD: Estos siete acordes de cada tonalidad son los básicos solamente, ya que para componer una canción podemos usar una cantidad incalculable de acordes.
2 Comentarios
José
13 mayo, 2016 - 17:18Saludos:Tengo una progresión que es C Am F G# G C
por qué usan G# si la escala de C y Am no lo tiene?
Adrián Fernández Sánchez
13 mayo, 2016 - 17:35Hola José. ¿Qué canción es? Los acordes que planteo en el artículo son los básicos de las tonalidades, pero se pueden usar muchísimos más para componer canciones.