adrifersa.com

La lista de saltos por terceras vol.2

Antes de comenzar a leer este segundo artículo sobre la lista de saltos por terceras, es recomendable que leas el primer volumen, ya que en él , entre otras cosas, expliqué de dónde venía esta lista (que debe ser aprendida de memoria):

La lista de saltos por terceras vol.1

 

lista de saltos por terceras volumen 2

Introducción

Haciendo un poco de memoria, os recuerdo que la lista de saltos por terceras era la siguiente:

Do Mi Sol Si Re Fa La Do Mi 

 

…y que estaba formada al completo por tríadas sin alteraciones, es decir, en la tonalidad de Do Mayor. Pero hoy aprenderemos a construir fácilmente acordes que no estén en dicha lista.

 

Ya que es de gran importancia que esta lista se complemente con los tipos de acorde del modo mayor, también los recordaré:

 

I mayor, II menor, III menor, IV mayor, V mayor, VI menor y VII disminuido

 

Por tanto, combinando estos dos elementos, sería muy fácil deducir qué notas tiene el acorde Mi menor (Mi – Sol – Si), ya que sabemos que por «naturaleza» en Do mayor, Mi es menor y consultamos la lista de terceras sin realizar ninguna modificación.

 

Pero… ¿y si quisiéramos saber las notas de Mi mayor? Pues aquí comienza realmente el artículo:

 

Comenzamos

Para qué sirve la lista de saltos por terceras

Cuando observamos la lista de saltos por terceras, lo que tenemos delante son todas y cada una de las notas que forman cada acorde, en orden ascendente. Me explico:

 

Comenzamos por Do mayor: Do – Mi – Sol

Do es la tónica, Mi es la tercera (mayor en este caso) y Sol es la quinta justa.

Veamos otro par de ejemplos:

 

Fa mayor: Fa – La – Do

Fa es la tónica, La es la tercera (mayor) y Do es la quinta justa.

 

La menor: La – Do – Mi

La es la tónica, Do es la tercera (menor en este caso) y Mi es la quinta justa.

Es decir, que para cada uno de los acordes, a lo largo de la lista de saltos por terceras, ocurriría lo siguiente:

 

Do Mi Sol Si Re Fa La Do Mi – Do mayor

  1    3    5

Do Mi Sol Si Re Fa La Do Mi – Mi menor

        1    b3   5

Do Mi Sol Si Re Fa La Do Mi – Sol mayor

                1   3    5 

Do Mi Sol Si Re Fa La Do Mi – Si disminuido

                      1  b3 b5 

 

Si ya habéis dado un repaso a las fórmulas de arpegios/acordes, os podéis imaginar por dónde voy a seguir:

¿Cuál es la diferencia entre un acorde mayor y uno menor? Si respondiste «La tercera», estabas en lo cierto. Pues bien, en eso basaremos este segundo volumen sobre la lista de terceras.

Si queremos construir un Mi mayor, pensaremos de la siguiente forma:

  • Lo «natural» sería Mi menor (acordes del modo mayor)
  • Quiero convertirlo en mayor
  • La tercera en un acorde menor, es menor
  • Y la tercera en un acorde mayor, es mayor
  • Así que, la tercera de mi acorde es menor
  • Convierto la tercera menor en mayor
  • … Y listo.

 

¿Y en qué se traduce esto en la práctica? En que tendremos que alterar notas usando bemoles o sostenidos.

 

Nuestro acorde era Mi menor y tenía las notas: Mi, Sol, Si; pero nuestro Mi mayor deberá tener la tercera medio tono por encima: Mi, Sol# y Si.

Lo único que hemos hecho es subir medio tono la tercera y ya está. Pero para que quede más claro, veremos tres de ejemplos más:

 

Ejemplos

 

Segundo ejemplo: Re mayor

Re, según los acordes del modo mayor, de forma «natural» es menor y tiene las notas: Re, Fa y La

Pues bien, si queremos que ahora sea mayor, necesitamos subir la tercera medio tono. Esta tercera es Fa, que pasará a ser Fa# (Fa sostenido)

Re mayor: Re, Fa# y La

 

Tercer ejemplo: Sol menor

Sol en principio sería mayor y tiene las siguientes notas: Sol, Si y Re. Pero queremos que sea menor, así que necesitamos bajar la tercera medio tono. Esta tercera es Si, a la cual quitaremos medio tono con un bemol: Si -> Sib (si bemol)

Y Sol menor estaría compuesto de: Sol, Sib y Re

 

Cuarto y último ejemplo: Fa menor

Fa es mayor en la tonalidad de Do mayor, teniendo las notas: Fa, La y Do. Pero queremos que sea menor. Para ello tenemos que bajar medio tono la tercera (La), tarea que realizaremos poniendo en ella un bemol: La -> Lab (La bemol).

Y el acorde de Fa menor tendría las notas: Fa, Lab y Do.

 

Conclusiones

 

En resumen, si queréis ser rápidos al pensar en las notas de diversos acordes/arpegios, escalas, será necesario que estudiéis de memoria y practiquéis con estas tres cosas:

  • Lista de saltos por terceras
  • Acordes del modo mayor
  • Fórmulas de arpegios/acordes

Es un tema teórico, sin duda, pero que os ayudará a pensar más rápido y poder tocar mejor la guitarra.

 

Espero que os haya gustado el artículo y ya sabéis, si os ha gustado (o si no), ¡Comentarlo abajo!

¡Saludos!

0 Comentarios

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

adrifersa.com