Este artículo lo he denominado «Escala mayor natural» ya que voy a exponeros unos patrones que corresponden a dicha escala, pero más adelante aprenderemos que no solamente sirven para esta escala. Cambiando de lugar las tónicas podremos tocar otras escalas.
Pero antes de comenzar, hay que tener claros los conceptos de construcción de escalas.
En el caso de la escala pentatónica obteníamos solamente cinco patrones distintos, pero en este caso obtenemos siete. Veamos sin más dilación cómo obtener estos patrones (aunque no os los aprendáis de esta forma, sino que os aprendáis directamente los mismos).
Lo que tenemos que hacer es construir el patrón siguiendo los intervalos que debe haber según la escala mayor (T T s T T T s) y cuando volvamos a llegar a la tónica (en este caso Do), seguimos de nuevo hasta que se nos acaben las cuerdas. Un ejemplo:
Si partiéramos de este patrón, por ejemplo en la sexta cuerda, hacia la derecha tendríamos todas esas notas (todas las de la escala mayor), pero sin cambiar de cuerda; por tanto, todas las notas que tenemos en ese patrón se repetirán una y otra vez por el mástil, pero unas veces tendremos la tónica en un sitio y otras veces en otro. Cada patrón se caracteriza por tener las tónicas en un sitio concreto.
¿Por qué ahora tenemos siete patrones si antes hemos aprendido que hay sólo cinco patrones de pentatónica?
Muy fácil, porque cada patrón comienza en una nota distinta de la escala, entonces la pentatónica tiene cinco posibilidades (cinco notas) y la escala mayor natural tiene siete posibilidades (siete notas).
Veamos ahora todas esas notas que se repiten a lo largo del mástil:
E identifiquemos las tres primeras cuerdas del patrón que puse en la animación, el que tenía la tónica en la sexta cuerda:
Como podemos ver, el patrón se repite una y otra vez. La única diferencia entre un patrón y otro es que el patrón que expliqué al principio comienza en uno u otro punto del mástil.
Al igual que ocurría con la pentatónica, cuando no involucramos a las dos primeras cuerdas, el patrón mantiene exactamente la misma forma (líneas rojas). Si solamente hay una parte del patrón que cae en la segunda cuerda, ésa se moverá hacia la derecha (Verde), mientras que si hay dos partes que entran en las dos primeras cuerdas, esas dos se moverán a la derecha (azul).
Para que no sea tan tedioso el estudio de esta escala, la dividiremos en los siete patrones que mencioné al principio del artículo:
Y para terminar os pondré una backing track por si queréis practicar esta escala y os recuerdo lo que dije al principio de este artículo: estos patrones son terriblemente importantes, ya que a partir de ellos podemos sacar mucha información y muchos usos, que veremos más adelante.
4 Comentarios
EDWIN
20 marzo, 2017 - 22:12BUENA EXPLICACION
Adrián Fernández Sánchez
20 marzo, 2017 - 22:14Gracias Edwin!! 😀 ¡Un saludo y que aprendas mucho en la web!
esoft
8 noviembre, 2018 - 22:33Saludos Adrian, Fenomenal, es lo que estaba buscando para estudiarme las 7 posiciones de la escala mayor. Gracias……………
Adrián Fernández Sánchez
8 noviembre, 2018 - 23:51Pues me alegro mucho de que hayas encontrado aquí lo que necesitas!! Un saludo y muchas gracias por comentar!!