adrifersa.com

Las alteraciones

   Las alteraciones son unos símbolos que añadimos a las notas de una partitura, para indicar que dicha nota se ve alterada, ya sea bajada medio tono, subida medio tono o dos tonos, etc. Básicamente son tres: Bemoles, sostenidos y becuadros; pero nosotros veremos cinco, a saber:

 

  • Bemoles
  • Sostenidos
  • Becuadro
  • Doble bemol
  • Doble sostenido

 

El funcionamiento de las alteraciones es como comentaba al principio del artículo, pero veamos qué hace exactamente cada una de ellas:

 

  • Bemol: baja medio tono a la nota que acompaña
  • Sostenido: sube medio tono a la nota que acompaña
  • Becuadro: elimina el efecto de bemoles y sostenidos
  • Doble bemol: baja dos semitonos -un tono- a la nota que acompaña
  • Doble sostenido: sube dos semitonos -un tono- a la nota que acompaña.

 

Y en el mismo orden, las vemos representadas:

alteraciones

 

  • La primera nota es un La, pero con un bemol a la izquierda, así que esa nota es un La bemol y está medio tono por debajo del La natural.
  • La segunda nota es un Sol, pero acompañado de un sostenido, así que es un Sol sostenido y está medio tono por encima de Sol natural.
  • La tercera nota es otro Sol, pero con un becuadro indicando que no le afecta el sostenido anterior que había en el otro Sol; por tanto, este sol es natural.
  • La cuarta nota es un Re con doble bemol, así que está un tono por debajo de Re natural (como si fuera un Do, en la práctica en guitarra).
  • La última nota es un Mi, pero con una X que significa que lleva aplicado un doble sostenido, así que (en la práctica en guitarra) sería como un Fa#.

Veamos algunos ejemplos para entender a la perfección estas herramientas que tenemos a nuestra disposición:

 

Ejemplo uno: escala mayor de Sol

 

Este primer ejemplo será sencillo:

Si las notas desde Sol a Sol son las siguientes:

 

Sol – La – Si – Do – Re – Mi – Fa – Sol

 

… los intervalos que hay entre ellas son:

 

Sol – tono – La – tono – Si – semitono – Do – tono – Re – tono – Mi – semitono – Fa – tono – Sol

 

… y los intervalos que debe haber (para construir la escala mayor) son:

 

Sol – tono – La – tono – Si – semitono – Do – tono – Re – tono – Mi – tono – Fa# – semitono – Sol

 

Lo que haremos será subir el Fa medio tono, para que entre Mi y Fa# haya un tono. Y como hemos subido Fa medio tono hasta Fa#, ahora entre Fa# y Sol ya hay medio tono, así que las notas de la escala mayor de Sol son:

 

Sol – La – Si – Do – Re – Mi – Fa#

 

Ejemplo dos: escala mayor de La

 

En este ejemplo veremos de qué forma usaremos las alteraciones para formar la escala mayor de La, para la cual adelanto que necesitaremos varios sostenidos:

Primero, para construir la escala de La, tenemos que empezar por La e ir añadiendo las demás notas, que más tarde comprobaremos:

 

La – Si – Do – Re – Mi – Fa – Sol

 

Si queremos construir una escala mayor, debemos usar los intervalos de la misma, que son: Tono, tono, semitono, tono, tono, tono, semitono. Comprobamos los intervalos que tenemos:

 

La – tono – Si – medio tono – Do – tono – Re – tono – Mi – medio tono – Fa – tono – Sol.

 

Para que podamos hablar de la escala mayor de La, deberemos añadir algunas alteraciones para corregir un par de cosas:

 

  • Entre Si y do tenemos medio tono, pero debe haber un tono (según los intervalos de construcción de la escala mayor), así que le ponemos un sostenido al Do, quedando Do#, que ahora sí está a un tono de Si.
  • Como hemos aumentado medio tono Do y ahora es Do#, entre Do# y Re ya hay medio tono, así que damos eso por corregido también:
  • Entre Mi y Fa tenemos un semitono, pero debe haber un tono, así que añadimos un sostenido a Fa y listo (F#)
  • Entre Fa# y la siguiente nota debe haber un tono, pero sin embargo ahora hay medio tono, así que subimos medio tono el Sol, para que esto se cumpla (G#)

 

Y ya tenemos formada la escala mayor de La, en la cual vemos que hay tres alteraciones: Fa#, Do# y Sol#:

 

La – Si – Do# – Re – Mi – Fa# – Sol#

 

Ejemplo tres: escala mayor de Mi bemol

 

Si construimos la escala mayor de Mi bemol, veremos que hay algunas alteraciones que añadir. Veamos primero las notas de la escala en orden y ahora vamos corrigiendo fallos:

 

Mib – Fa – Sol – La – Si – Do – Re – Mib

 

  • Deberíamos tener un tono entre Mib y Fa, que se cumple.
  • Deberíamos tener un tono entre Fa y Sol, que también se cumple.
  • Debemos tener medio tono entre Sol y La, así que añadimos un bemol a La y listo. (Ab)
  • Deberíamos tener un tono entre La bemol y Si, pero tenemos tono y medio, así que bajamos Si medio tono con otro bemol (Bb)
  • Ahora debemos tener un tono entre Sib y Do, lo cual ya se cumple.
  • Después debemos tener otro tono entre Do y Re, lo cual también se cumple.
  • Y para terminar, deberíamos tener medio tono entre Re y Mib, lo que también se cumple, así que veamos cómo queda la escala:

 

Mib – Fa – Sol – Lab – Sib – Do – Re – Mib

 

 

 

0 Comentarios

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

adrifersa.com