adrifersa.com

Acordes abiertos

Los tradicionalmente llamados acordes abiertos son los que tocamos en los primeros trastes del diapasón y atacando normalmente todas o casi todas las cuerdas con la mano derecha. Se llaman acordes abiertos por varias razones:

  1. Son acordes en los que la tríada que lo forma está separada, es decir, las notas de la tríada no están en cuerdas contiguas.
  2. Tocamos todas las cuerdas con cada acorde, sea cual sea (excepto Re)

Y precisamente por esos dos motivos son tan usados, porque prácticamente no tenemos que mover el brazo y memorizando un pequeño grupo de posiciones de la mano izquierda, podemos tocar gran cantidad de canciones.

A continuación os muestro una imagen en la cual tenéis gráficas para cada uno de los acordes abiertos principales, de tipo mayor y menor. En cada gráfico aparecen indicadas las cuerdas con un grosor aproximado, de tal forma que la cuerda de más abajo en el gráfico es la sexta y la de más arriba es la primera. A la izquierda está la cejuela, así que es como si miras el diapasón desde la posición en la que tocas la guitarra habitualmente.

acordesabiertos

Como ya expliqué en otros artículos, no sería necesario que os pusiera las gráficas de los acordes menores, porque simplemente con saber los intervalos que los forman, sería tan sencillo como mover hacia la izquierda la tercera (para que fuera tercera menor) y ya tendríamos cualquiera de los acordes menores.

Si nos fijamos bien, por ejemplo en Re, la nota que tocamos en la primera cuerda, es la tercera mayor. Si bajamos esa nota medio tono, pasa a ser tercera menor y el acorde resultante es Re menor (el cual podéis observar en la gráfica anterior.

Esto ocurre con cada uno de los acordes, pero en el caso de los acordes abiertos existen ciertos problemas. Uno de estos problemas ocurre con Do, ya que Do Mayor está formado por las notas Do, Mi y Sol, pero Do menor está formado por Do, Mi bemol y Sol… y sería imposible bajar las cuerdas 1 y 6 medio tono para conseguir Mi bemol.

Otro de los problemas es que ese medio tono se pueda conseguir, pero la posición resultante sea demasiado difícil de ejecutar, así que en ciertos casos se utiliza una posición con cejilla (como Sol menor o Fa menor) y se arregla el problema.

1 Comentario

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

adrifersa.com