Introducción
Te doy la bienvenida a este segundo volumen sobre deducir las alteraciones de las tonalidades. Viene a ser una ampliación del primer volumen, entonces es imprescindible que hayas echado un vistazo al otro volumen y a estos otros artículos:
Al igual que ocurría con el anterior, no es un artículo preparado para ser práctico con la guitarra, sino más bien teórico.
Breve resumen
Si recordamos lo que aprendimos en el primer volumen, vemos que sabiendo la tonalidad, podíamos deducir sus alteraciones rápidamente (usando dos trucos). Pues en el caso de las tonalidades mayores habrá que añadir solo un paso más a esos trucos. Me explico:
Partimos de la base de que toda tonalidad tiene una tonalidad relativa, con la cual comparte las mismas alteraciones. Por ejemplo, Do mayor y La menor tienen las mismas alteraciones (ninguna), Sol mayor y Mi menor también (una alteración, Fa#), así como Re mayor y Si menor (Fa# y Do#) y todas las demás. Como recordatorio: para encontrar rápidamente el relativo menor con la guitarra, tocas la tónica del mayor y tres trastes a su izquierda está su relativo menor.
Así que, cuando quieras saber las alteraciones de una tonalidad menor, primero buscamos su relativo mayor, luego obtenemos las alteraciones de este y como son las mismas, ya estaría hecho. Pero veamos algún ejemplo para porque ayuda a tenerlo más claro.
Ejemplos
Ejemplo uno: deducir las alteraciones de Mi menor
Mi menor, como su nombre indica, es una tonalidad menor. Pues el primer paso para saber sus alteraciones sería buscar su relativo mayor. Lo encontraremos siempre a una tercera menor ascendente, es decir, un tono y medio más agudo (o en la guitarra, tres trastes hacia la derecha):
(También podríamos encontrar el relativo mayor tres trastes a la derecha del menor, si tenemos la guitarra a mano)
Ya sabemos cuál es su relativo mayor, con el cual comparte las mismas alteraciones. Pues ahora veamos cuáles tiene:
Enumeramos los sostenidos en orden de aparición:
Buscamos la nota anterior a Sol (Fa#), que será el último sostenido que aparece. Y para terminar, miramos qué alteraciones habrá:
Es decir, que las tonalidades Sol mayor y Mi menor tendrán las notas:
Segundo ejemplo: deducir las alteraciones de Si menor
Igual que en el ejemplo anterior, buscaremos primero su relativo mayor. Para ello, recorremos un tono y medio de forma ascendente:
Ahora buscaremos las notas alteradas de Re mayor, empezando por el último sostenido. Para ello, bajamos Re medio tono:
Buscaremos en nuestra lista de sostenidos y marcaremos Do# y todas las anteriores:
Es decir, que la la tonalidad Re mayor y su relativo menor, Si menor, tendrán las siguientes notas:
Tercer ejemplo: deducir las alteraciones de Do# menor
En este caso, nuestro relativo menor es Do#. Pues buscamos su relativo mayor:
Ahora buscamos la nota anterior a Mi, que será el último sostenido que aparece:
Y revisando nuestra lista de sostenidos, seleccionamos Re# y todas las anteriores:
Así que, las tonalidades Do#menor y Mi mayor, están formadas por las siguientes notas:
Y aquí termina el artículo. Si tienes alguna duda, pregunta abajo en los comentarios e intentaré responder lo más rápido posible. ¡Un saludo!
PD: Si te ha gustado, ¡comparte para que pueda seguir escribiendo más artículos como este relacionados con la guitarra!
Saludos maestro:Con estos ejeplos formé D#m y su relativa F#
quedando así D# E# F# G# A# B C#
F# G#A# B C# D# E#
Ahora esto me traé un poco loco Dm y F pues solo comparten Bb.Primero marco F en los bemoles pero el B está al principio.Este B lo pongo adelante de F?Si es asì todos serán b.Si no lo paso y lo marco como último y me olvido de F…Entonces solo tendré Bb.Cual es el procedimiento correcto?
Hola Fractal, creo que es mejor que pienses en Ebm en vez de D#m, porque te será más fácil. Luego deduces su relativo mayor, que es Gb y a partir de ahí, sacas sus alteraciones. Para Gb tendrías que pensar en Gb como la penúltima alteración, así que encontrarías: Bb Eb Ab Db Gb y Cb. Y éstas serían las alteraciones para Ebm también. Es como empezar Gb en su grado VI:
Gb(I), Ab(II), Bb(III), Cb(IV), Db(V), Eb(VI)menor y F(VII)
Piensa que los trucos que yo os he dado se usan con tonalidades cuya tónica es bemol (Eb, Gb, etc) o con tonalidades cuya tónica está sin alterar (E, G, A, B, etc.). Para tonalidades en las que no puedas usar esos dos trucos, puedes buscar una nota enarmónica (D# y Eb) o bien usar los típicos intervalos de tonalidad/escala mayor/menor:
Mayor: tono, tono, semitono, tono, tono, tono, semitono
menor: tono, semitono, tono, tono, semitono, tono, tono
Por ejemplo, para D#m: D#(I) +1Tono = E#(II) + 1Semitono = F#(III) + 1Tono = G#(IV) + 1Tono = A#(V) +1Semitono = B(VI) +1Tono = C#(VII) +1Tono = D#(I)
¡Un saludo!