Saltar al contenido

Glosario musical de guitarra

Bienvenido/a al mejor glosario musical que vas a encontrar en la web, con los términos más interesantes (muchos traducidos en inglés también) y por supuesto, el glosario musical con las mejores definiciones. Ponemos a tu disposición más de 500 términos relacionados con la música y muchos con la guitarra, para que no tengas ninguna duda cuando leas nuestros artículos.

 

– A –

 

A capella: es un término que viene del italiano y significa cantar o interpretar música sin acompañamiento instrumental. El término se utiliza principalmente para referirse a coros o cantantes que realizan una interpretación vocal en la que no se emplean instrumentos para apoyar la melodía, aunque la armonización vocal es común.

A piacere: término que viene del italiano y significa “a placer”, por lo que se refiere a una zona de la partitura en la cual la persona que interpreta tiene libertad.

A primera vista: es un término que usamos para decir que vamos a interpretar algo mientras leemos la partitura, probablemente sin haberla estudiado previamente o incluso siendo la primera vez que la vemos. 

A tempo: es un término que suele venir tras una zona de la partitura en la cual el tempo es más o menos libre o cambiante. A tempo nos devuelve al tempo del tema.

A tierra: más que una palabra es una expresión, que se usa comúnmente para referirse al primer tiempo del compás. Es como volver a poner “los pies en la tierra”.

Abierta (afinación): es un tipo de afinación en la que las cuerdas de la guitarra se afinan de manera que al tocar todas las cuerdas al aire se forma un acorde completo, sin necesidad de tocar ningún traste. Algunas afinaciones abiertas populares son Open G, Open D, Open C  y Open E, algunas de ellas explicadas en artículos de esta web.

Absoluto (oído): es la capacidad innata de un ser humano de identificar o reproducir notas musicales sin tener referencias externas. A priori puede parecer que todo son ventajas, pero tener oído absoluto también tiene sus contras. Debido a esta capacidad, por ejemplo les resulta muy molesto escuchar instrumentos desafinados (aunque estén muy poco desafinados).

Accelerando: es un término que se usa en las partituras para indicar que la interpretación debe ir acelerándose progresivamente.

Acción: cuando hablamos de acción aplicada a guitarra, nos solemos referir a la altura que tienen las cuerdas con respecto al diapasón, o más técnicamente hablando, a los trastes. Dependiendo de si hablamos sobre guitarra clásica, flamenca o eléctrica, el deseo de una acción puede variar. Como tener una acción baja (poca distancia entre cuerdas y trastes) mejora la precisión, suele ser una acción más buscada por guitarristas flamencos o eléctricos que necesitan comodidad, sacrificando la limpieza porque habrá más cerdeos. Por otra parte, una acción alta (mucha distancia entre cuerdas y trastes) es más bien buscada por los guitarristas clásicos, ya que mejora el sonido evitando cerdeos.

Aceite de limón (lemon oil): tipo de aceite usado por los luthieres o guitarreros para limpiar e hidratar diapasones de guitarra no barnizados, como el típico de guitarra Les Paul.

Acento (accent): es un pulso en el que hacemos más énfasis, normalmente en el primer tiempo de cada compás o en la primera nota de ciertas agrupaciones de notas.

Acorde (chord): lo podemos definir como un conjunto de tres o más notas sonando a la vez. Los más habituales son los acordes de tríada y los acordes de cuatríada.

Acústica (acoustic): rama de la física que estudia las ondas mecánicas que se propagan a través de la materia (sonido, infrasonido y ultrasonido).

Ad libitum: es un término musical en latín que significa “a voluntad” o “a libre elección”. Indica que la persona que interpreta puede modificar el tempo a voluntad, la dinámica o incluso omitir o improvisar ciertas partes de la pieza según su criterio. Se usa en diversos estilos, desde la clásica hasta el jazz o el flamenco.

Adagio: es un término que utilizamos para indicar que el movimiento en cuestión debe ser interpretado a un ritmo relativamente lento (hablamos de aproximadamente 60-70bpm). Este término proviene del italiano y podríamos ubicarlo entre “lento” y “andante”.

Affabile: es un término musical en italiano que significa “afable” o “amable”. Indica que la música debe interpretarse con un carácter cálido, expresivo y delicado, transmitiendo una sensación de suavidad y cercanía. Es una indicación de estilo más que de tempo.

Afinar/Afinación (tuning): proceso por el cual conseguimos que la guitarra reproduzca ciertas notas cuando tocamos las cuerdas al aire. Estas notas suelen ser EBGDAE y aquí tienes explicadas algunas de las afinaciones.

Afinador electrónico: se trata de un aparato electrónico que nos ayuda a saber exactamente qué nota está sonando en cada cuerda al aire, para así afinar correctamente.

Afinador cromático: afinador que permite afinar las cuerdas en cualquier nota o incluso afinar en base a otras frecuencias, como por ejemplo un La a 440Hz o 441Hz.

Agógica: pequeñas alteraciones en el tempo de una canción/obra realizadas por el intérprete según su sentido musical.

Agudo (high): término que usamos para referirnos a una nota de frecuencia alta (ejemplo: una nota aguda).

Amalgama (compás): es cualquier compás que combina dos o más tipos de subdivisión rítmica dentro de un mismo compás, alternando binarios (los que se pueden dividir en dos) y ternarios (los que se pueden dividir solo en tres). Este tipo de compases se usan en muchos estilos musicales, incluyendo el flamenco, jazz o la música progresiva. Un ejemplo podría ser el compás de bulerías (12 tiempos), o el compás de 7/8 (leído siete por ocho), o el 5/8 (leído cinco por ocho).

Allegretto: es un término musical italiano que indica un tempo moderadamente rápido, más lento que Allegro, pero más rápido que Andante. Suele transmitir un carácter ligero, animado y elegante.

Allegro: es un término que se usa para denominar a ciertos movimientos dentro de una obra y que nos permite ubicar su tempo en referencia a otros. En el caso de Allegro, el tempo estaría entre “moderato” y “vivace”.

Alzapúa: este término es casi único de la guitarra flamenca, ya que consiste en mover el pulgar de forma rítmica y usar la uña para simular una púa. Combinamos ataques descendentes y ascendentes sobre una o varias cuerdas y de esta forma podemos crear frases rápidas y percusivas, aportando mucha fuerza y expresividad al toque flamenco.

Amplificador (Amplificator): es el aparato eléctrico que se encarga de aumentar el volumen de nuestra guitarra. A priori parece sencillo, pero está compuesto de muchas partes, como la entrada, etapa de pre-amplificación, ecualización o la etapa de potencia. En la jerga de los músicos también lo escucharás como “ampli”.

Alma (truss rod): es una pieza metálica que se coloca en el interior del mástil de la guitarra, que sirve para contrarrestar la tensión de las cuerdas, evitando que el mástil se curve en exceso. Hay gente que simplemente le llama “varilla” o “varilla tensora”.

Altavoz/parlante: ya que supongo que todo el mundo sabe lo que es un altavoz, veamos su descripción más técnica: que vendría a ser un dispositivo que se encarga de transformar señales eléctricas en movimiento en un cono flexible. 

Alteración: se trata de símbolos como el sostenido (#), el bemol (b) o el becuadro, que sirven para modificar la altura de una nota en un semitono. Además de encontrar esta definición aquí en el glosario musical, hay un artículo dedicado solo a las alteraciones.

Alto: en el contexto de los/as cantantes, “alto” se refiere a una voz que tiene un rango vocal elevado, lo que significa que puede cantar notas muy agudas. En la clasificación de voces en la música, un cantante alto suele tener la capacidad de cantar en las partes vocales más altas o agudas de una composición musical. Este término se utiliza en el contexto de armonización vocal, donde diferentes cantantes ocupan diferentes rangos vocales, como soprano, alto, tenor y bajo, para crear armonías y texturas vocales en una canción o pieza musical.

Altura: se refiere a las frecuencias, que pueden ser más altas (agudas) o más bajas (graves). Así, una nota es más alta que otra si su frecuencia es más alta que la otra.

Anacrusa: es una figura o grupo de figuras musicales que preceden al primer tiempo fuerte de un compás, funcionando como un inicio anticipado de la frase musical. Es un recurso común en muchos estilos y da sensación de impulso o preparación hacia el siguiente tiempo acentuado.

Anapesto: es un patrón rítmico compuesto por dos notas cortas seguidas de una nota larga. Su estructura genera una sensación de impulso y resolución, similar a su uso en poesía, donde marca un ritmo ascendente y dinámico. Es común en composiciones con carácter enérgico y expresivo.

Andante: término por el que damos nombre a ciertos movimientos en obras, que nos indica que el tempo será “andante”, algo similar a “sin prisa, pero sin pausa”. Vendría a estar entre “adagio” y “moderato”, aproximadamente algo más de 90bpm.

Andantino: es un término que se refiere a que el tempo será un poco más ligero o rápido que Andante.

Apoyatura: se les llama así a ciertas notas que tienen una fuerte relación con los acordes. Veamos más detenidamente: aunque esta nota realmente forma parte de la melodía, se toca al mismo tiempo que un acorde y después en un tiempo más débil del compás, la sustituimos por la verdadera nota del acorde.

Archtop: denominamos de esta forma a las guitarras que tienen la tapa frontal arqueada (de ahí su nombre, “arch” de arqueada), como las que se usan tradicionalmente en Jazz o en Blues.

Armadura: es el conjunto de alteraciones que se indican al principio de cada partitura, donde se nos indican las notas que están siendo alteradas, lo que nos permite intuir la tonalidad de dicha canción/obra. Glosario musical

Armonía (harmony): en la música podríamos resumir (mucho) la Armonía como una combinación de diferentes notas tocadas simultáneamente para crear acordes y progresiones de acordes. Gracias al estudio de estas combinaciones establecemos la estructura tonal y emocional de una composición, añadiendo profundidad y belleza al sonido general y respaldando la melodía principal.

Armónico: es cada uno de los componentes de una onda o nota. Aunque no lo parezca, cada nota que tocamos en una guitarra contiene varios armónicos. También llamamos armónicos a un conjunto de técnicas que nos permiten extraer un único armónico de todos los que suenan a la vez en una nota, y se denominarían “armónicos naturales” o “armónicos artificiales” (muy usados en metal, por cierto).

Arpa: es un instrumento de cuerda de origen muy antiguo, cuyas cuerdas se presentan en posición vertical y debido a su tamaño se suele apoyar en el suelo u otro lugar más elevado (dependiendo de la altura del arpa). Las cuerdas se montan en un marco de forma triangular (más o menos) y la longitud de las cuerdas es distinta (no es casi igual como ocurre con la guitarra). Se toca con los dedos de ambas manos y aunque algunos modelos de arpa tienen pedales o palancas, las cuerdas suelen estar organizadas de forma diatónica.

Arpegio (Arpeggio): es un conjunto de notas que coincide con las que forman un acorde (de cualquier tipo). Un arpegio consiste en tocar esas notas en cualquier posición del mástil, de forma melódica.

Articulado (sonido): un sonido articulado es un sonido de tono claro, preciso y definido, en el que cada nota se escucha claramente y está bien separada del resto de notas. Se caracteriza por tener un gran control de la dinámica y permitir matices en la ejecución, como notas con más ataque que otras, deslizamientos o cambios de volumen.

Assai: es un término musical, también igaliano, que significa literalmente “muy” o “bastante”, por lo que es un término que verás usado junto a otros, como por ejemplo “Allegro assai” o “Lento assai“, que significarían respectivamente “muy rápido” y “muy lento“.

Ataque: es un término que no solo se usa con guitarra, sino con muchos otros instrumentos como pueden ser los de cuerda frotada (violín, viola, chelo, contrabajo, etc.). Se refiere normalmente a la rapidez con la que se “ataca” a la cuerda, por lo que un ataque rápido suele ser más bien percusivo, mientras que un ataque lento incluso daría la sensación de que va ligeramente tarde en el tempo de la canción/obra. Un ejemplo de sonido con poco ataque sería el de un chelo tocando calmado.

Atonal: se denomina de esta forma a la música que no está basada en una tonalidad específica ni sigue una jerarquía tradicional de acordes y escalas. En la música atonal no hay un centro tonal definido, lo que da lugar a una sensación de mayor libertad armónica y melódica. Un ejemplo sería la música de Arnold Schoenberg, quien desarrolló el dodecafonismo, un sistema atonal basado en las doce notas de la escala cromática.

Atril: soporte habitualmente metálico que se usa para sostener partituras. Los hay de muchos materiales, colores y formas, e incluso plegables para tus viajes.

Aumentado: es un tipo de acorde, formado por una tríada aumentada. Si quieres saber más sobre este tema, visita nuestro artículo sobre los distintos tipos de tríadas.

Auténtica (cadencia): es una de las cadencias más conclusivas y estables. Se produce cuando el acorde de dominante (grado V) resuelve en la tónica (grado I), dando una sensación de cierre fuerte y definitivo. No confundir con la cadencia perfecta.

Axe: traducido literalmente como “hacha”, seguro que has escuchado a alguien usar este término. Es habitual escuchar cosas como “he me comprado un nuevo hacha” (refiriéndose a una nueva guitarra). Otro de los usos de este término es para referirse a un aparato que fabrica la empresa Fractal Audio y que se llama Axe-Fx. Este aparato es un procesador de efectos que se ha ido volviendo muy popular porque permite emular el sonido de muchos amplificadores para conseguir tu propio sonido.

 

– B –

 

Badajo: aunque en español pueda tener connotaciones más o menos polémicas, en el entorno musical un badajo es la pieza interna de una campana que golpea contra sus paredes para producir sonido. Su vibración genera el timbre característico de las campanas utilizadas en orquestas, iglesias y conjuntos de percusión.

Baile: se podría definir como la expresión artística del movimiento corporal al ritmo de la música. En el flamenco, el baile es una de sus tres principales formas de expresión, junto con el cante y el toque, caracterizándose por su fuerza, pasión y complejidad rítmica. 

Bajo: una primera definición podría ser la nota más baja de un acorde, pero por otra parte también es un instrumento de cuerda, similar a la guitarra pero con un registro más grave. Además, un bajo estándar tiene cuatro cuerdas, por lo que gracias a ese detalle podrás diferenciarlo más fácilmente de una guitarra.

Bajo cifrado: es un sistema de notación musical usado en el Barroco que indica los acordes que deben armonizar un bajo mediante números y símbolos escritos debajo de la línea del bajo continuo. Estos números indican los intervalos que deben tocarse sobre la nota del bajo, dejando al intérprete cierta libertad en la realización armónica. Es una forma temprana de notación funcional, precursora de los sistemas modernos de cifrado de acordes.

Bajo continuo: es una técnica de acompañamiento que se usaba en la música barroca, en la que una línea de bajo es interpretada por instrumentos graves como el clavecín, órgano, tiorba o violonchelo. Mientras esto ocurre, los acordes son realizados siguiendo el bajo cifrado. El bajo continuo proporciona la base armónica y rítmica sobre la que se construye la música, permitiendo cierta libertad en la interpretación. 

Balada: es muy probable que conozcas este término, pero si no es así: una balada es tradicionalmente una canción lenta, que poco a poco ha ido tornando a un carácter más bien romántico, aunque no en todos los casos se cumple.

Ballet: es una forma de danza escénica que se caracteriza por su técnica altamente estilizada, el uso de movimientos precisos y controlados, y su ejecución con música clásica. A menudo se presenta en forma de representación dramática, combinando la danza con elementos de teatro, vestuario y escenografía.

Banda: es un conjunto musical compuesto por varios instrumentistas que tocan juntos, pudiendo abarcar diversos géneros y formaciones. Existen bandas sinfónicas (de viento y percusión), bandas de rock o de jazz, entre otras. A diferencia de una orquesta, una banda no suele incluir instrumentos de cuerda frotada.

Banda sonora: es la música que acompaña y ayuda a transmitir el mensaje en otros medios audiovisuales, como puede ser la imagen del cine.

Baqueta: es una vara que tradicionalmente ha sido de madera y que usan los bateristas para tocar la batería. Con el paso de los años han ido apareciendo baquetas de otros materiales, pero la madera sigue siendo la más usada. 

Baquetero: suele presentarse en forma de bolsa, que sirve principalmente para guardar las baquetas de los bateristas.

Barítono: es un término que se usa para muchos conceptos, como puede ser el registro en el que se encuentra una voz, o un tipo de guitarra. Si se aplica a una guitarra, suele referirse a que tiene el mástil más largo para poder abarcar notas más graves que una guitarra estándar.

Barra de compás (Bar): es un símbolo utilizado en notación musical que divide una partitura en segmentos rítmicos llamados compases. Esta barra nos indica la cantidad de tiempos y la duración de las notas dentro de ese segmento, facilitando la lectura y el ritmo musical. Por ejemplo, si el compás de una partitura es 4/4 (cuatro por cuatro), nos encontraremos con una barra de compás cada cuatro tiempos, lo que equivale a cuatro negras.

Batería: es un instrumento de percusión compuesto por un conjunto de tambores, platillos y otros elementos montados de manera que un solo músico pueda tocarlos con baquetas, escobillas o mazas. Es fundamental en muchos géneros musicales, proporcionando ritmo, dinámica y estructura a las composiciones. Su configuración puede variar, pero generalmente incluye bombo, caja, toms, hi-hat, crash y ride.

Batuta: es una pieza muy fina de madera (que a veces también lleva una zona más gruesa en su base) que utilizan los directores/as de orquesta para indicar el tempo a los integrantes de la orquesta.

Bebop: es un subgénero del jazz que surgió en la década de 1940. Podemos diferenciarlo porque su ritmo que es veloz, su complejidad armónica y énfasis en la improvisación virtuosa. Figuras como Charlie Parker y Dizzy Gillespie influyeron en su desarrollo, marcando una transición hacia un jazz más cerebral y técnico.

Becuadro: símbolo que anula el efecto de los bemoles y sostenidos dentro de una partitura.

Bel canto: es un estilo de canto operístico desarrollado en Italia entre los siglos XVII y XIX, caracterizado por su línea melódica elegante, agilidad vocal, control del vibrato y expresividad sutil. Se centra en la belleza del sonido y la técnica refinada, con énfasis en el legato y las ornamentaciones. Compositores como Rossini, Bellini y Donizetti fueron exponentes clave de este estilo.

Bemol (flat): (b) es la alteración que disminuye medio tono a la nota a la cual se aplica. Ejemplo: si entre Do y Re hay un tono, entre Do y Reb habrá solamente medio tono.

Bend/bending: técnica de guitarra que consiste en el estiramiento de las cuerdas con los dedos (una o varias a la vez) para aumentar su tensión y con ello conseguir que suene una nota más aguda. Puede realizarse de forma ascendente, o bien ejercer primero la presión y después tocar la nota, para que el efecto sea el contrario, haciendo que la tensión disminuya hasta nuestra nota objetivo.

Big Band: es un término que se usa para denominar a una agrupación de músicos muy concreta. Exactamente nos referimos a un grupo de músicos de unos quince integrantes que suelen interpretar estilos de Jazz, como el Bebop, Blues, Swing, etc.

Bigsby: aunque puedas llegar a escuchar por ahí que es un modelo de puente, realmente es un fabricante de puentes de guitarra. Lo que pasa es que los modelos que fabrican son muy similares entre sí y podríamos llegar a decir que son “tipo Bigsby”. Suelen tener una palanca que muchos denominan “trémolo” y que permite modificar la tensión de las cuerdas (y por tanto su afinación), aunque no de una forma tan brutal como un puente flotante.

Binario (compás): es un tipo de compás en el que se alternan pulsos fuertes con débiles, es decir, que es divisible entre dos. Algunos ejemplos serían el 2/4 (leído dos por cuatro), el 4/4 (leído cuatro por cuatro) o incluso el 6/8 (leído seis por ocho).

Binding: es una banda de color distinto al cuerpo de la guitarra, que está situada en el borde delantero del mismo o bien en el delantero y el trasero. En muchas ocasiones es de color crema, pero puede ser de cualquier color.

Blanca (minim): figura musical que indica duración de media redonda (1/2), o lo que es lo mismo: dos tiempos, el equivalente a dos negras.

Blues: es un género musical que nació en el sur de Estados Unidos y que tiene raíces en la música afroamericana. Se basa en progresiones de 12 compases, mucha escala pentatónica y derivados, así como un fuerte sentimiento expresivo, no tanto por usar muchas notas como ocurre con otros estilos.

Boca: hablando principalmente de guitarras clásicas, flamencas y acústicas, es el agujero circular que se realiza en la tapa armónica (la frontal) para que el sonido de las cuerdas acceda al interior de la guitarra y se potencie hacia fuera posteriormente.

Bolero: seguro que has escuchado esta palabra. Pues es un género musical originario de Cuba y que tiene un ritmo lento pero muy bailable. Fíjate si es famoso en el mundo, que fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2023.

Bombo: posiblemente te suene si conoces a alguien que toca la batería. Es el elemento de la batería que suele tener mayor diámetro y suele ir apoyado en el suelo.

Bordón/bordones: se trata de las tres cuerdas más graves, que son las que suelen ir recubiertas por metal enrollado. Se cree que el origen de esta palabra viene del latín “burrĭo”, que significa “burro”. Quizá fue la mejor forma que se encontró para definir el sonido grave y resonante de estas tres cuerdas en guitarra, aunque se utiliza para muchos instrumentos de cuerda.

Boutique: con este término se suelen denominar a los fabricantes de instrumentos o accesorios (amplificadores, pedales, cables, etc.) que fabrican en muy pequeñas cantidades, pero de alta calidad, personalización y precio.

BPM: siglas que se refieren a la velocidad a la que se debe interpretar una partitura y que en español significan “pulsaciones por minuto”. Si en la partitura pone que el tempo es “negra a 90bpm” significa que cada minuto sonarán 90 negras. Si por el contrario está indicado con una corchea, quiere decir que en un minuto sonarán 90 corcheas, lo que resulta en un tempo más lento. Glosario musical

Brillante: muchas veces cuando hablamos sobre cosas de sonido, tenemos que hacer referencia a elementos visuales para poder describirlas. Este es uno de esos casos, y lo que queremos decir es que el sonido tiene mucho “brillo”, muchos agudos.

Brioso: tiene relación con el término “brío”, por lo que suele significar que la música se tiene que interpretar de forma alegre, enérgica y vigorosa. 

Bulerías: es un palo flamenco rápido y alegre con un compás de 12 tiempos y un acento característico en los tiempos 12, 3, 6, 8 y 10. Son muy utilizadas tanto en canto como en baile y se caracterizan por su ritmo complejo y enérgico, siendo uno de los palos más improvisados y festivos del flamenco.

 

– C –

 

Cabezal: con esta palabra podemos referirnos a muchas cosas, pero en el mundo de la guitarra eléctrica, un cabezal es la parte eléctrica de un amplificador, es decir, suele contener previo, ecualizaciones y etapa amplificadora, pero no altavoces. Si necesitas que el sonido salga, es necesario que conectes el cabezal a una “pantalla”. 

Cable apantallado: es un tipo de cable diseñado para proteger las señales eléctricas de interferencias electromagnéticas (EMI) o de radiofrecuencia (RFI) que pueden degradar la calidad de la señal. Consiste en un cable conductor central rodeado por una malla o una capa de material conductor, que actúa como escudo o blindaje contra estas interferencias.

Cadencia: refiriéndonos al final de una canción/obra, la cadencia es el conjunto de acordes que forman dicho final. Ya que hay infinidad de canciones/obras, también encontraremos montones de tipos. Principalmente las podríamos clasificar en “conclusivas” o “suspensivas”, dependiendo de la tensión que nos aporten.

Cadenza: a diferencia de cadencia, una cadenza es un pasaje musical de una obra musical, en la cual el solista tiene un papel de virtuosismo donde suele tener que demostrar su habilidad técnica y expresividad, con el añadido de no tener acompañamiento orquestal (por si fuera poca presión).

Calderón (pause sign): es un símbolo musical que se usa para indicar al intérprete que se debe prolongar la duración del símbolo al que se aplique. Es decir, que podemos encontrar un calderón aplicado a una nota o a un silencio. En ese momento, el intérprete tiene la libertad de extender la duración de dicho símbolo, a discreción del director o del propio músico. Se representa gráficamente como un arco y un punto debajo, y su forma puede variar ligeramente según el estilo de notación musical. Es lo mismo que fermata, término que encontrarás también en este glosario musical.

Campanella: es una técnica de guitarra en la que se tocan a la vez notas pulsadas y al aire, lo que genera un efecto brillante y fluido, similar al sonido de campanas (de ahí el nombre). Es común en la guitarra clásica y en pasajes rápidos de la música barroca, especialmente en obras de Paganini y adaptaciones para guitarra de piezas de violín o laúd.

Canción: Muchas veces confundimos “canción” con “obra” y nos preguntamos por qué los clásicos lo llaman “obra”, porque nos hemos acostumbrado a que hoy en día la mayoría de la música comercial sea muy similar, pero no todo son “canciones”. Una canción es una composición breve, generalmente con letra, estructura repetitiva y acompañamiento, creada para ser interpretada por una voz o varias. A diferencia de una obra clásica, que puede ser instrumental o vocal, más extensa y con mayor desarrollo temático, la canción suele seguir formas más simples y accesibles, como verso-estribillo. 

Canon: es una forma de composición en la que una melodía principal es imitada por una o más voces adicionales, retrasándose o adelantándose en el tiempo, pero manteniendo la misma secuencia melódica. Las voces adicionales reproducirán la melodía en un patrón rítmico específico, creando una textura contrapuntística. Los cánones son conocidos por su estructura repetitiva y la interacción interesante entre las voces, lo que les confiere una cualidad distintiva en la música. El canon es un elemento común en la música clásica, pero también se utiliza en otros géneros musicales.

Cántiga: es una composición lírica medieval de origen ibérico (de la península Ibérica, nada que ver con el jamón), escrita en galaicoportugués, que podía ser cantada con acompañamiento musical. Existen varios tipos, como las cántigas de amor, de amigo y de escarnio siendo muy populares en la poesía trovadoresca. Un ejemplo destacado son las Cántigas de Santa María, atribuidas al rey Alfonso X el Sabio.

Capotraste/cejilla (capo): elemento que se usa para mantener pulsadas las cuerdas en un traste concreto y mantener así las dos manos libres.

Cejilla: es una técnica que consiste en mantener pulsadas varias o todas las cuerdas a la vez con el dedo índice. Resulta de las más difíciles cuando comienzas a tocar la guitarra porque necesitas ejercitar tus dedos antes, pero con el tiempo se consigue sin problema. Además de encontrar la definición en este glosario musical, tienes un artículo en el que hablamos sobre ella (o también conocida como capotraste).

Cejuela (nut): es uno de los dos elementos en los que se apoyan las cuerdas de la guitarra. La cejuela está al lado de la pala y suele ser de un material muy rígido, normalmente plástico o hueso.

Chicken-picking: es una forma de tocar muy curiosa, usada ampliamente en guitarra eléctrica y que consiste en combinar el uso de la púa y los dedos, todo a la vez con la mano derecha. Esto nos da mucha libertad, ya que nos permite pulsar cuerdas con la púa (por ejemplo para tocar bajos o acordes) mientras que con los dedos que sobran podemos tocar el resto de cuerdas más agudas. En muchas ocasiones se usa para pellizcar las cuerdas agudas, lo que provoca un efecto que simula el sonido de un pollo (de ahí el término chicken-picking).

Chorus: es un efecto que nos ayuda a “ensanchar” y aportar más brillo creando una duplicación sutil y desafinada de la señal original. El efecto se consigue simulando que existen dos o más instrumentos tocando de forma muy parecida, aunque también es aplicable a voz.

Cinquillo: es un grupo de cinco figuras idénticas. Un estilo al tresillo, pero con cinco figuras.

Círculo de quintas: es una representación gráfica que muestra las relaciones entre las 12 notas y sus respectivas tonalidades, organizadas en un círculo, donde cada nota está separada por una quinta (5 grados de la escala). Las tonalidades adyacentes tienen solo una alteración en común (un sostenido o bemol), lo que facilita la comprensión de las relaciones armónicas. Es una herramienta útil para entender progresiones de acordes, modulaciones y para la composición o improvisación, ya que permite ver claramente cómo se conectan las tonalidades.

Clásica: es un término que puede referirse a muchas cosas, pero principalmente suele ser “guitarra clásica” o a “música clásica”.

Clave: símbolo que está colocado siempre al principio de cada pentagrama y que nos indica el nombre de las notas del mismo, así como su altura. Por ejemplo la “clave de sol” nos indica que en la segunda línea hay un “sol”.

Clavija: aunque puede usarse en muchos ámbitos como el de la electrónica, en guitarra nos referimos a cada uno de los aparatitos chiquititos que tenemos en el clavijero de la guitarra y que sirven para afinar por separado cada cuerda.

Clavijero (headstock): con esta palabra podemos referirnos tanto a los elementos mecánicos que giramos para afinar, como a la parte del mástil donde están colocados (también conocida como “pala”).

Cobla: es una formación instrumental tradicional de Cataluña, utilizada principalmente para interpretar la sardana, la danza típica catalana. Está compuesta por once músicos que tocan instrumentos de viento, cuerda y percusión, incluyendo el tenora, tible, fiscorno, trompeta, trombón, flabiol y tamborí. También en la poesía medieval, una cobla era una estrofa breve utilizada en la lírica trovadoresca.

Coda: se denomina de esta forma a la sección final de una composición musical, que proporciona un cierre y una resolución a la pieza. Habitualmente es diferente a secciones previas de la partitura.

Combo: normalmente refiriéndose a un amplificador, se denomina de esta forma cuando el aparato en cuestión contiene la parte eléctrica que amplifica y además un altavoz. Cuando solo tiene altavoces es una “pantalla” y cuando solo contiene la parte eléctrica se denomina “cabezal”. Otra acepción de esta palabra es cuando nos referimos a un grupo de músicos.

Compás (Bar): es la forma que tenemos de dividir el tiempo. Cada compás tiene una estructura y está formado por unas figuras u otras; así, un compás de 4/4 está formado por cuatro negras, un 3/4 está formado por 3 negras y un 6/8 está formado por seis corcheas.

Compresión (Compression): es un efecto de audio utilizado en muchas áreas, que sirve para controlar la dinámica del sonido, reduciendo las diferencias entre los niveles más altos y más bajos. Puede usarse tanto en directo, como durante la grabación o edición del audio.

Compuesto (compás): se trata de un compás cuya figura de referencia no es una corchea o una negra normales, sino una figura “modificada” con un puntillo.

Concierto: por una parte es la expresión misma de la música, un evento en el cual las personas que tocan instrumentos interpretan su repertorio musical delante del público. Por otra, también se denomina así a una obra musical en la que uno o más instrumentos solistas combinan con una orquesta, creando un diálogo entre solista y conjunto.

Condensador (condenser): es un elemento electrónico que habitualmente se utiliza para almacenar energía y liberarla posteriormente de forma inmediata (o casi). En las guitarras el condensador se coloca en el potenciómetro de tono y actúa como un filtro de tono que controla la cantidad de agudos en la señal de audio. Esto te permite ajustar el tono de la guitarra según tus preferencias, suavizando o resaltando las frecuencias agudas para lograr diferentes colores tonales

Conector Jack: es la clavija que suele usarse en ambos extremos de los cables de guitarra. Este conector es esencial para transmitir la señal eléctrica generada por las cuerdas y las pastillas de la guitarra hacia un amplificador u otro equipo de audio. La mayoría de las guitarras eléctricas utilizan un conector jack estándar de 1/4 de pulgada (6.35 mm). 

Conector mini-Jack: es una miniaturización del conector Jack, que suele tener unas dimensiones estándar de aproximadamente 3.5 milímetros (0.14 pulgadas) de diámetro. Estos conectores son más comunes en elementos de menor tamaño como auriculares.

Contralto: de la clasificación de voces femeninas es la más grave, con un timbre oscuro y profundo. Su rango vocal suele abarcar desde el Fa3 hasta el Fa5, aunque puede variar según la cantante. Es menos común que las voces de soprano y mezzosoprano y se encuentra tanto en música coral como en ópera.

Contrapunto: lo podríamos definir de una forma muy resumida como una técnica musical de composición que combina dos o más líneas melódicas independientes de manera armónica y contrapuesta. Cada una de las líneas mantiene su identidad mientras interactúa con las demás, aportando a la vez armonía y complejidad.

Contratiempo: así se denomina tocar una nota en un tiempo débil (como sería por ejemplo el segundo tiempo). Habría un silencio en el primer tiempo y comenzaríamos a tocar en el segundo.

Control: o también llamado potenciómetro, suele ir con alguna otra palabra, como “control de volumen” o “control de tono” y nos sirve precisamente para eso, modificar el volumen de salida de la guitarra, o cambiar el timbre recortando más o menos agudos.

Coral: este término se puede referir a dos cosas: por un lado, a una obra musical escrita para ser interpretada por un conjunto de voces (coro), con o sin acompañamiento instrumental. Es común en la música sacra y polifónica. Por otro lado, es una agrupación de cantantes que interpretan piezas a varias voces, como los coros de iglesia, corales polifónicas o coros sinfónicos.

Corchea (quaver): figura musical que indica duración de una octava parte de una redonda (1/8), o lo que es lo mismo, la mitad de una negra. El resto de figuras también las puedes encontrar en este glosario musical y si quieres ampliar conocimientos, visita este artículo.

Corchete: parte superior de las corcheas, semicorcheas, fusas y semifusas. Dependiendo de si la figura contiene un corchete, dos, tres, o cuatro, sabremos si son (respectivamente) corcheas, semicorcheas, fusas o semifusas.

Cordal: es una pieza que no solemos ver mucho en guitarra clásica o eléctrica, pero te cuento para qué sirve. Es una pieza que se encarga de, por un lado fijarse fuertemente a la caja de la guitarra y, por el otro lado amarrar las cuerdas para poder tensarlas después en el clavijero. En eléctricas simplemente el propio puente hace de cordal y en clásicas ocurre lo mismo.

Coro: es un conjunto de personas que cantan obras musicales, pudiendo estar formado por niños, personas adultas, solo hombres, solo mujeres o todo a la vez. Los coros aparecen en distintos géneros, desde la música clásica hasta el flamenco o el rock.

Cover: es un término que hemos importado del inglés, que se usa cuando queremos decir que por ejemplo, una banda está interpretando su propia versión de una canción de otro grupo.

Cremoso (creamy): es un sonido que, teniendo una ligera saturación, no resulta agresivo o áspero y mantiene dinámica. Algunos guitarristas que han conseguido este sonido son Eric Clapton, Gary Moore, Andy Timmons. o John Mayer.

Crescendo: símbolo que usamos en las partituras para referirnos al volumen al que debemos tocar un trocito de una obra/canción. En el caso del Crescendo, el volumen aumenta progresivamente.

Cromatismo: se denominan así a las notas que van inmediatamente seguidas, separadas por medio tono, como por ejemplo: Do-Do#-Re-Re#

Crunch: es un sonido ligeramente “roto”, relativamente fácil de conseguir con amplificadores de válvulas de no demasiada potencia. Al subir  ligeramente la ganancia y golpear fuerte la guitarra, el sonido se “rompe”, se distorsiona ligeramente.

Cuarta aumentada: intervalo de seis semitonos (tres tonos), como el que puede haber entre las notas La y Do#, o entre Re y Sol#.

Cuarta justa: intervalo de cinco semitonos (dos tonos y medio), como el que puede haber entre Do y Fa.

Cuarteto: es sencillamente una agrupación de cuatro instrumentistas o cantantes.

Cuatríada: es un término que suele asustar a las personas que comienzan con la guitarra, pero no es más que un grupo de cuatro notas. Si quieres ver un poco de qué va el tema, en mi artículo sobre los acordes de cuatríada lo explico con mucho detalle y desde cero.

Cuerda: un término de los más importantes en esta página, ya que una de esas seis cosas alargadas que tensamos en la guitarra para posteriormente pisarlas contra los trastes y pellizcarlas para generar sonidos. Puede estar hecha de diversos materiales, desde tripa de animal hasta metal con diferentes colores personalizables, pasando por nylon o carbono (PVDV).

Cuerpo (body): es una de las principales partes de una guitarra, ya que en ella fijamos el puente y en él un extremo de las cuerdas. En el caso de las guitarras acústicas o clásicas amplifica el sonido. Adopta múltiples formas, sobre todo dependiendo de si es eléctrica, clásica, acústica, etc. y suele estar construido con madera, aunque existen guitarras de muchos materiales. En el caso de las guitarras no amplificadas, posee una abertura llamada “boca”, que da acceso a la llamada “caja de resonancia” que afecta de forma directa al timbre y volumen de la guitarra en cuestión. Además de esta definición en el glosario musical, tienes un artículo en el cual hablo de las partes de la guitarra.

Cuerpo (sonido con cuerpo): es una forma de decir que el sonido que estamos escuchando tiene graves suficientes. Vendría a ser lo contrario de la expresión “delgado”.

Cutaway: en inglés, es una característica de diseño en guitarras acústicas, clásicas y eléctricas que consiste en una muesca en el cuerpo cerca del mástil (habitualmente en la zona inferior). Facilita el acceso a las notas más agudas del diapasón, permitiendo tocar cómodamente en registros más altos del instrumento.

 

 

– D –

 

Da capo: es una expresión de origen italiano que se usa en las partituras para indicar al intérprete que hay que volver al principio de la pieza musical y tocar desde ahí. A menudo se abrevia como “D.C.” y se encuentra al final de una sección musical con una línea que señala el lugar donde se debe retomar. Por ejemplo, “D.C. al Fine” significa volver al principio de la música y tocar hasta llegar a la indicación “Fine,” que señala el final de la pieza.

Dal segno: también es una expresión musical de origen italiano, pero en este caso se usa para indicar a los músicos que deben volver a una sección específica de una pieza musical y continuar desde ese punto. Se abrevia como “D.S.” y se encuentra en la partitura como una instrucción escrita seguida de un símbolo que se asemeja a un signo de número “S” con un pequeño círculo en la parte superior. 

Darbuka: es un instrumento de percusión la mar de interesante, de origen árabe y que se toca naturalmente con las manos. Se fabrican en cerámica, metal o madera y con él se pueden producir sonidos agudos o graves, dependiendo de la técnica que uses. 

DAW: se trata de un software que usamos en un ordenador y que nos permite realizar todo el proceso necesario para tener nuestra canción/pieza lista para reproducir en dispositivos. Sus siglas en inglés son “Digital Audio Workstation”, que en castellano viene a ser una “estación de trabajo de audio digital”. Gracias a ellos podemos realizar todas las fases de la producción musical, como son la grabación, edición, mezcla y masterización (entre otras muchas).

Deceptiva (cadencia): es una cadencia en la cual, en vez de resolver en la tónica (grado I), el acorde de dominante (grado V) resuelve en un grado que no es el primero. Genera una sensación de sorpresa o de suspensión, en vez de una sensación de resolución como ocurre en la cadencia auténtica.

Delay: es un efecto para guitarra muy interesante, que añade repeticiones de la señal de audio después de un breve retraso, creando una especie de eco. 

Delgado (sonido): sería lo contrario de un sonido “con cuerpo”, porque nos referimos a un sonido que tiene pocos graves.

Diapasón (fretboard): parte delantera del mástil de la guitarra, donde van alojados los trastes. Puede estar fabricado en gran cantidad de materiales.

Diapasón (afinación): es una pequeña pieza metálica con una punta en un extremo y dos en el otro, que sirve para afinar instrumentos con ella. Se golpea y emite un sonido que tendremos que imitar con el instrumento.

Diatónico/a: se refiere a que pertenece a la escala/tonalidad, pudiendo hacer referencia a notas o acordes.

Dictado (musical): es un ejercicio que se utiliza en la enseñanza musical, que consiste en que el profesorado canta o interpreta una música y el alumnado tiene que escribirlo en papel.

Diferencia de potencial: de una forma muy resumida podríamos decir que es la diferencia de carga entre dos puntos, originada por una carga negativa en uno y positiva en otro. Más académicamente es una magnitud física que se define como la cantidad de energía eléctrica por unidad de carga que hace falta para mover una carga eléctrica desde un punto a otro. Se expresa en voltios y se puede calcular de la siguiente forma:  ddp = Fuerza eléctrica entre dos puntos x Distancia entre dichos puntos.

Digitación: es la forma que elegimos de ejecutar una canción/obra. Hace referencia a los dedos que decidimos usar, su orden, etc. La digitación es un trabajo que debe realizar el intérprete cuando se “enfrenta” a una partitura nueva, para conseguir interpretar esa pieza de la forma más cómoda posible, ya que en la guitarra encontramos la misma nota en varios sitios y no todos los compositores indican la digitación en la partitura.

Diminuendo: viene a ser el contrario del Crescendo. Lo usamos en partituras de la misma forma que este, porque quiere decir que modificaremos progresivamente el volumen de la interpretación, pero en el caso del diminuendo, lo que hacemos es disminuirlo.

Dinámica: se trata de la fuerza con la que ejecutamos los distintos pasajes o notas de la partitura, que van desde “ppp” (pianississimo) a “fff” (fortississimo). Es interesante ir variando (con sentido) la dinámica para hacer que nuestra música sea más interesante. Lo contrario a la dinámica es la compresión, ya que al comprimir estamos igualando los pasajes con poco y mucho volumen.

Disminuido: se puede referir a varias cosas, como un intervalo, una tríada o un acorde. Cuando es un intervalo, se dice que es porque su distancia es inferior a uno menor o justo. Cuando se refiere a una tríada o acorde, es porque se forma con los intervalos 1 b3 y b5 (tónica, tercera menor y quinta disminuida).

Disonancia: es una combinación de dos o más notas que generan una sensación de tensión o inestabilidad en el oído, creando la necesidad de resolución hacia una consonancia. Un ejemplo podría ser el efecto sonoro que ocurre cuando tocas a la vez Mi y Fa, que se encuentran a medio tono entre sí.

Distorsión (Distortion): es un efecto que aumenta la ganancia de la señal y le agrega saturación, produciendo un sonido más fuerte y distorsionado, común en géneros como rock y metal. Aunque usemos el término distorsión para referirnos a cualquier sonido saturado, la distorsión tiene un grano más fino que el overdrive.

Doble barra: es una línea doble vertical que usamos en el pentagrama de una partitura para señalar que vamos a cambiar de sección o vamos a terminar la partitura. Si ambas líneas son iguales y finas, significa cambio de sección. Si la primera línea es fina y la segunda gruesa, significa el final de la pieza musical.

Dobro: a este término le ocurre lo mismo que al término Bigsby, que mucha gente piensa que es un tipo de guitarra, cuando es un fabricante. Concretamente es una empresa de Estados Unidos, que construye unas guitarras muy características de tipo resonador. Si te gustan los Dire Straits, fíjate en la portada del disco “Brothers in Arms”.

Dodecafonismo: es un sistema de composición atonal desarrollado por Arnold Schoenberg en el siglo XX, basado en el uso de las doce notas de la escala cromática sin jerarquías tonales. Se organiza a través de una serie de doce tonos, donde cada nota debe aparecer antes de repetirse, evitando la tonalidad tradicional y creando una estructura equilibrada.

Dolce: es un término italiano que significa dulce y que, como tantos otros términos, hace referencia a algo ajeno a la música, pero que nos ayuda a clarificar cómo debe interpretarse una pieza según la intención de la persona que la compuso.

Dominante: es el quinto grado de una tonalidad, sea una nota de una escala o un acorde. Además de encontrar este término aquí en el glosario musical, puedes dar una vuelta por este artículo para saber más.

Dórico: es lo que se origina cuando comenzamos una escala mayor en su segundo grado, como si empiezas en Re. Por ejemplo, el “Dórico de Do mayor” sería una escala con los intervalos de Re al siguiente Re.

 

– E –

 

Eco: no confundir con reverb, es un efecto producido por el rebote del sonido en una superficie lo suficientemente plana.

Ecualizador: antiguamente era un aparato físico que se usaba para ecualizar (igualar) unas y otras frecuencias, bajando unas y subiendo otras. Hoy en día puede tener forma de plugin también, no necesita ser algo físico.

Edición de audio (Audio Editing): se trata sencillamente, de la manipulación y ajuste de las grabaciones de audio que hayamos hecho en nuestro estudio, para corregir errores, mejorar la calidad de la grabación y añadir los efectos necesarios.

Efectos: es un concepto más de guitarra eléctrica y consiste en aplicar distintos cambios en el sonido para personalizarlo. Existen efectos de muchos tipos, como por ejemplo: overdrive, distorsión, reverb, delay, flanger, compresión, wah wah, looper, flanger, chorus y un largo etcétera.

Ejecutante: un término que en otros ámbitos es terrible, en la música es sencillamente quien interpreta una pieza musical.

Electroacústica: se refiere a una guitarra acústica que además tiene instalados (entre otros) dos dispositivos: una pastilla de contacto y un previo. La pastilla se encarga de captar el sonido de la guitarra y el previo prepara esa señal para sacarla hacia el exterior mediante un cable típico de instrumento.

Embellecimientos: echa un vistazo al término ornamentos en este glosario.

Enarmonía/enarmónico: se refiere a notas que son denominadas de distinta forma, pero que en la realidad suenan igual, como por ejemplo D# y Eb.

Encordado: así llamamos a las cuerdas de la guitarra, aplicable a cualquier otro instrumento de cuerda.

Entorchado: es un elemento rodeado de principio a fin por un hilo metálico, como las cuerdas más gruesas de una guitarra eléctrica.

Ensemble: este término se refiere a un grupo de músicos que interpretan juntos como una unidad coordinada. Algunos ejemplos serían: un conjunto de música de cámara, una orquesta o una banda. El ensemble busca la cohesión y la armonía en la interpretación, y su tamaño y configuración pueden variar según el género musical y las obras que se ejecuten. Un buen ensemble consigue crear una experiencia musical enriquecedora, lo que implica un alto nivel de destreza y colaboración entre los músicos.

Eólico: también llamado “Eolio” o “Aeólico”, es un modo que surge como resultado de construir la escala mayor desde La hasta el siguiente La (tono-semitono-tono-tono-semitono-tono-tono).

Escala (scale): es una sucesión de notas que empiezan y acaban en la tónica. Cada escala se construye con un orden de intervalos distinto y por eso, existe tal cantidad de escalas distintas que podríamos decir que no se pueden contar. Si quieres saber más sobre ellas, te lo contamos en este artículo.

Escenario: es el lugar en el que ocurre la magia, donde los músicos interpretan la música para el público.

Estéreo (stereo): es un sistema de sonido que usa dos canales (izquierdo y derecho) para crear una sensación de espacialidad y profundidad al escuchar audio. En lo que respecta a la música, nos permite ubicar en el espacio a los instrumentos, como por ejemplo una guitarra a la izquierda y un bajo a la derecha.

Estribillo: es una parte de una canción que se repite varias veces, generalmente con la misma letra y melodía, y suele ser la sección más “pegajosa”, la que mejor se te queda en la cabeza.

Estudio (etude): es una pequeña composición musical destinada a la mejora de la técnica, cuyo uso está muy extendido entre músicos clásicos. Los hay para trabajar la mano izquierda, la derecha, ambas o incluso grupos concretos de dedos.

Extendido (acorde): es un tipo de acorde que contiene notas adicionales como la novena, oncena o trecena. Hablamos de ello en el artículo sobre acordes de cuatríada.

 

– F –

Fader: es un control deslizante físico o virtual utilizado para ajustar el nivel de volumen de una pista de audio. Lo habrás visto montones de veces en las mesas de mezclas, que suelen tener al menos uno para cada pista, para controlar el volumen de ésta.

Fagot: es un instrumento musical categorizado como viento madera, no solo porque está construido en madera, sino porque además el sonido se genera en una caña de madera que hay colocada en su boquilla.

Fandango: es un palo del flamenco y un género musical y de baile tradicional español, de ritmo vivo y compás ternario. 

Fase (phase): cuando en música y en general en grabación de sonido hablamos de “fase”, nos referimos a la posición relativa de una onda sonora en su ciclo de vibración, medida en grados (°), donde 0° y 360° representan el mismo punto. En grabación y mezcla, dos ondas de la misma frecuencia en fase se refuerzan, mientras que si están desfasadas (por ejemplo, 180°), pueden llegar a cancelarse y provocar una pérdida de sonido. En lo que respecta a efectos de sonido, algunos como el phaser o el chorus manipulan la fase para crear variaciones tímbricas. Controlar la fase es esencial en la producción musical para lograr un sonido claro y equilibrado.

Feedback: en inglés, nos referimos a un bucle de sonido provocado de la siguiente forma: las cuerdas vibran, generan un sonido que termina saliendo por el amplificador, y el sonido del amplificador mueve las cuerdas, creando un bucle de sonido sostenido y armónico. Puede ser controlado para efectos creativos o llegar a ser indeseado cuando se pierde el control en altos volúmenes. En el caso de que necesites pararlo, si tienes la guitarra colgada es más fácil poner la mano en las cuerdas. Si no tienes la guitarra colgada, es más rápido bajar el volumen del amplificador.

Feel/feeling: literalmente traducido sería “sentimiento”, por lo que es un término que se viene usando para designar una interpretación o intérprete que transmite mucho sentimiento al tocar.

Fermata: véase: “calderón” en este mismo Glosario musical.

Figura: elemento que nos indica la duración de una nota. Algunos ejemplos de figura serían: corchea, negra, blanca, redonda, etc.

Filarmónica (orquesta): es una agrupación musical que interpreta música clásica, de menor tamaño que una sinfónica. El término filarmónica viene del griego y significa “amor por la música”, algo que nos indica que en un principio, las orquestas filarmónicas estaban formadas por amantes de la música que no tenían por qué ser profesionales. Decimos en un principio porque actualmente muchas orquestas filarmónicas se han profesionalizado.

Fingerpicking/fingerstyle: es literalmente, “picking con los dedos”, lo que viene a referirse a cualquier guitarrista (clásico, flamenco, acústico o eléctrico) que toque con los dedos y no con la púa. Se caracteriza porque sin hacer nada extraño ni usar objetos, podemos tocar a la vez melodía, armonía y bajo.

Flabby: es un término que suele usarse para referirse a un sonido flojo, con poca definición o demasiados graves.

Flamenco: es un género musical y artístico que combina cante, toque y baile. Se caracteriza por su intensidad emocional, ritmos complejos y el uso de modos musicales característicos. Su estructura incluye palos como la soleá, bulerías, fandangos y seguiriyas, cada uno con su propio compás y carácter. La guitarra flamenca juega un papel clave, acompañando el cante y el baile con técnicas como el rasgueo, el picado y el alzapúa. Tiene influencias árabes, judías, gitanas e hispanas, y es reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Flanger: es un efecto tremendamente peculiar, que se asemeja ligeramente al chorus, pero añadiendo una especie de “barrido” de frecuencias muy pronunciado y característico.

Flatwound: en inglés, se refiere a la superficie de un modelo de cuerdas concreto. Las cuerdas de guitarra con acabado “Flatwound” tienen en su exterior un alambre plano que reduce la fricción y produce un tono suave y cálido. Son ideales para géneros como el jazz, donde se busca un sonido limpio y controlado con menos ruido de dedos, al contrario que las cuerdas tradicionales, que están cubiertas de un hilo de metal cilíndrico que al enrollarlo les da un tacto rugoso. 

Floyd Rose: es un puente de guitarra especial también llamado “flotante”. Permite cambios de tono extremos mediante el uso de una palanca, mientras mantiene la afinación estable gracias a su bloqueo en las clavijas y el puente. Es popular en géneros de rock y metal y uno de sus máximos exponentes podría ser Steve Vai.

Folía: es un género musical y danza de origen portugués y español, que se caracteriza por un ritmo vivo y un compás de 3/4 o 6/8. Se considera una de las melodías más antiguas de la música popular europea y fue muy popular en los siglos XVII y XVIII. La folía se interpretaba tanto en versiones instrumentales como vocales, y en el flamenco ha influido en varias composiciones y estilos. En su forma tradicional, la folía tiene una estructura repetitiva y un carácter alegre y animado.

Folklore/Folclore: es un conjunto de tradiciones, creencias, costumbres, mitos, leyendas, música, danzas y expresiones populares que se transmiten de generación en generación dentro de una comunidad. Refleja la identidad cultural de un pueblo y abarca tanto las manifestaciones orales como las artísticas y festivas. El folklore es una forma de preservar la historia y los valores de una sociedad.

Forte: es otra de esas indicaciones que usamos en partituras para indicar la dinámica, como “piano”. Forte significa que se debe interpretar fuertemente y se ubica entre “mezzoforte” y “fortissimo”.

Fortissimo: es un término italiano que en música nos indica una dinámica muy fuerte, es decir, que la interpretación debe ejecutarse de forma muy intensa.

Fortississimo: es un término italiano que nos indica que la interpretación tiene que ser aún más enérgica que con fortissimo.

Frase (phrase/lick): es un grupo de notas relativamente pequeño, que tiene sentido musical por sí solo. En el ámbito de guitarra eléctrica son muy comunes, ya que cada intérprete aprende o desarrolla los suyos, creando una personalidad propia al incluirlos durante sus solos o improvisaciones.

Fraseo: es un término que usamos para referirnos a la manera que tiene de tocar un guitarrista, concretamente cómo construye y ejecuta sus frases musicales. Cada guitarrista organiza las notas, silencios y articulaciones de una forma particular y eso, es el fraseo de un/a guitarrista. 

Frecuencia: es una palabra un poco complicada para incluirla en un glosario, pero intentaremos resumirlo al máximo: en música y sonido, la frecuencia es el número de vibraciones que hace por segundo una onda sonora. Esta medida se indica en hercios (Hz). La frecuencia determina la altura del sonido, ya que las frecuencias bajas producen tonos graves y las frecuencias altas, tonos agudos. Por ejemplo, el La 440 Hz es una frecuencia usada para el estándar de afinación (leído sería cuatrocientos cuarenta hercios).

Fretless: aplicado a guitarra como Fretless guitar o a bajo como Fretless bass, viene de las palabras “Fret” y “less“, que significa: carente de trastes. Son unos instrumentos muy interesantes y difíciles de tocar, porque al no tener trastes hay que aprender muy bien las ubicaciones de las notas. En resumidas cuentas, su diapasón es similar al que tienen un violín, un chelo o un contrabajo.

Frigio: es el modo que se origina cuando comienzas una escala mayor en su tercer grado. Por ejemplo, una escala con los intervalos que se originan de tocar desde Mi hasta el siguiente Mi.

Frontman: suele denominarse con este término al integrante de una agrupación musical que tiene más carisma o personalidad, siendo en muchas ocasiones la persona que canta.

Fuga: es una forma musical en la cual se presenta un motivo musical y posteriormente se repite y se desarrolla de manera contrapuntística, creando una estructura musical compleja y altamente organizada. Un ejemplo de compositor de fugas sería Johann Sebastian Bach.

Fundamental: con este término nos solemos referir a la nota más importante de un acorde, la que le da su nombre. También la llamamos tónica, por si así lo ves más claro.

Fusa: figura musical que indica una duración de la treintaidosava vez de una redonda (1/32), o lo que es lo mismo, la mitad de una semicorchea. Es una medida de tiempo muy pequeña, ya que hemos dividido una redonda muchas veces entre dos hasta llegar a la fusa. En este glosario musical encontrarás definidas el resto de figuras musicales, o puedes ampliar conocimientos en este artículo.

Fuzz: a diferencia del overdrive y la distorsión, el fuzz corta la señal de forma extrema, creando una distorsión de grano grueso y sucia con muchos armónicos. Un ejemplo de guitarrista que usaba fuzz era Jimi Hendrix.

 

– G –

Gaita: es un instrumento de viento con una característica muy interesante: no es necesario que la persona que interpreta esté continuamente soplando, porque está provista de una bolsa donde se va acumulando el aire. Dependiendo del país de origen tiene más o menos caramillos y su sonido también es muy característico y fácilmente reconocible.

Gamba: más allá de ser un animal filtrador, en música nos referimos a un instrumento, cuyo nombre completo es viola da gamba. Vendría a ser la abuela del violonchelo, ya que comparten muchas características.

GAS (G.A.S.): desglosado en inglés es “Gear Acquisition Syndrome“, es decir, el síndrome de adquisición de equipo. Se suele usar este término cuando una persona siente la necesidad de comprar algo, ya sea una guitarra, amplificador, pedal, etc.

Gauss: es un término que se puede referir a varias cosas, pero lo más relacionado con la guitarra tiene que ver con las pastillas. Me explico: Gauss (G) es una unidad de medida de la inducción magnética o densidad de flujo magnético en el sistema CGS (centímetro-gramo-segundo), algo que se usa a la hora de fabricar pastillas para guitarras.

Gentile: es un término de origen italiano que nos indica que se tiene que interpretar la obra de forma “gentil”, es decir, de manera delicada y elegante.

Giga: es una danza de origen inglés que se caracteriza por un ritmo rápido y alegre, generalmente en compás de 6/8. Fue muy popular en el barroco y se interpretaba tanto en forma instrumental como vocal. En la música clásica, a menudo aparece como parte de las suites, especialmente en el contexto de las composiciones de Bach y otros compositores de la época.

Giocoso: es una expresión musical italiana que se traduce como jocosojuguetón o alegre en español, por lo que esta indicación se usa para decirle al intérprete que la partitura musical en cuestión se deberá interpretar de forma alegre y ligera, transmitiendo un ambiente juguetón y animado en la interpretación.

Glissando: o también llamado “slide”, es la técnica con la cual arrastramos los dedos de  la mano izquierda desde una nota hasta otra, consiguiendo que se oigan todas las notas intermedias.

Golpeador: pieza habitualmente fabricada en plástico, cuya función es proteger el cuerpo de la guitarra de rozaduras y golpes. Puede verse en guitarras con caja de resonancia (como clásicas y acústicas), así como en guitarras eléctricas (como podría ser cualquier Fender, por poner un ejemplo).

Gong: es un instrumento de percusión fabricado en metal (bronce habitualmente), de origen asiático y con forma de disco. Suelen ser de gran tamaño y se golpean con una maza para que produzcan un sonido muy fácilmente diferenciable de otros instrumentos, profundo y resonante.

Grabación (Recording): es la acción de capturar con micrófonos los sonidos de nuestra guitarra y otros instrumentos, para insertarlos en un programa de edición (habitualmente llamado DAW) para su posterior edición y masterización.

Grado: es la forma que usamos para denominar a las notas o acordes dentro de una tonalidad. Por ejemplo, en Do mayor, el segundo grado es Re menor (o la nota Re).

Gregoriano (canto): el canto gregoriano es un canto litúrgico de la Iglesia católica que se desarrolló durante la Edad Media. Es un canto de una sola línea melódica y además a capella, cantado en latín y con un ritmo libre, basado en los acentos del texto sagrado. Su nombre proviene del papa Gregorio I (siglo VI), a quien se le atribuye la recopilación y sistematización de estos cantos. Es considerado la base de la música occidental.

Guajira: es un género musical cubano de origen campesino que combina elementos españoles y afrocubanos. Se caracteriza por un ritmo tranquilo en compás de 6/8 o 3/4, armonías melódicas y letras poéticas que suelen hablar del campo, el amor y la naturaleza. Si nos vamos a lo musical, la guajira tiene influencias del flamenco y se suele interpretar con guitarra, voz y a veces percusión ligera. Un ejemplo famoso es Guajira Guantanamera, basada en versos de José Martí.

Guitarrero: o luthier, es la persona que se dedica a fabricar guitarras artesanalmente. Puede referirse a guitarras clásicas, acústicas o eléctricas.

 

– H –

 

Habanera: es un género musical y danza de origen cubano, desarrollado en el siglo XIX. Se caracteriza por un ritmo binario (2/4) con un patrón rítmico sincopado y un tempo moderado. Su estructura suele ser sencilla, con melodías melancólicas y acompañamiento en compás de habanera, que influyó en géneros como el tango y la zarzuela.

Hammer-on: técnica de guitarra que consiste en golpear una cuerda contra los trastes usando el extremo de un dedo  (Hammer = martillo).

Headstock: es la parte superior del mástil de la guitarra, lo que en español denominamos como clavijero.

Hercio (hertz): (Hz) es la unidad de medida de frecuencias en el Sitema Internacional. También suele denominarse “hertzio” o “hertz”.

Himno: es una composición musical de tipo solemne que expresa sentimientos de honor, celebración o devoción incluso. Se usa en contextos religiosos, patrióticos o deportivos.

Hiperacusia: es una condición en la que la persona experimenta una sensibilidad anormalmente alta a los sonidos, percibiéndolos como excesivamente ruidosos o molestos, incluso a niveles que para otras personas son normales.

Hipoacusia: es la condición contraria a la hiperacusia, es decir, sordera parcial. La persona que la padece percibe los sonidos con menor intensidad que el resto.

Hiss: es un tipo de ruido de fondo continuo con un sonido parecido a un “sssshhh”, originado por la presencia de frecuencias agudas no deseadas en un sistema de audio. Es un ruido agudo, al contrario que el “Hum” que es un sonido más bien grave.

Hollow body: término en inglés que nos describe un tipo de guitarra, basado en su fabricación. Es una guitarra que tiene una caja de resonancia muy grande, como la que tendría un violín. Este diseño permite un sonido acústico más resonante y cálido, lo que también cambia el sonido cuando enchufas el instrumento. Se usan mucho en blues y jazz.

Homofonía: se da cuando varias voces o instrumentos tocan diferentes notas, pero todas siguen el mismo ritmo, creando una textura en la que una melodía principal es acompañada por acordes o un fondo armónico.

Hum: es un término que prácticamente solo se usa en guitarra eléctrica, ya que se trata de un ruido de fondo no deseado, generalmente un zumbido de baja frecuencia, causado por interferencias electromagnéticas. Es común en guitarras con pastillas single coil (bobinado simple), ya que captan señales de fuentes como luces fluorescentes o transformadores. Se puede reducir usando pastillas humbucker, blindaje en la electrónica o un eliminador de ruido. Encontrarás referencias a este término en el artículo sobre pastillas.

Humbucker: pastilla de guitarra formada por dos bobinados simples (single coil) cuya función principal era la de reducir el “hum”, de ahí su nombre. Tienes un artículo sobre esto, además de los términos recogidos aquí en el glosario musical.

Húmedo (wet): se usa este término cuando nos referimos a efectos de sonido. Me explico: cuando usamos efectos, le señal se divide en el Dry o sonido sin efecto y el Wet, el efecto en sí. Cuando editamos un audio usando efectos, tenemos que llegar a un equilibrio entre las señales dry y wet.

Hybrid picking: es una técnica de mano derecha, que viene a ser casi lo mismo que el Chicken picking, porque se basa en combinar el uso de púa y dedos a la vez.

 

– I –

 

Imán: como entiendo que casi todo el mundo sabe lo que es, lo explicaremos brevemente pero de forma más técnica: un imán es un objeto fabricado de un material ferromagnético que crea un campo magnético a su alrededor. Este campo le permite atraer o repeler otros objetos magnéticos cercanos, dependiendo de la orientación de sus polos.

Impedancia: es la magnitud que mide cuánto se opone un circuito eléctrico a que lo atraviese la electricidad. Se mide en ohmios (Ω) y combina dos elementos: la resistencia (que disipa energía) y la reactancia (que la almacena y devuelve). Su valor depende de la frecuencia de la señal y de los componentes del circuito, como resistencias, inductores y capacitores.

Imperfecta (cadencia): en principio está formada por los grados V y I como la cadencia auténtica, pero en este caso uno de ellos o ambos están en primera inversión. Esto quiere decir que uno o ambos tienen sus notas desordenadas y el efecto conclusivo que tendría si fuera una cadencia auténtica se dispersa, se suaviza.

Impromptu: es una composición musical de carácter improvisado y libre, generalmente para piano. Suele tener una forma fluida y espontánea, aunque estructurada, con secciones contrastantes. Fue popular en el periodo romántico, con compositores como Franz Schubert o Robert Schumann, quienes lo usaron para expresar ideas musicales de manera íntima y emotiva.

Improvisación/improvisar: es la habilidad de un guitarrista para expresar algo de forma orgánica en un instante concreto. No tiene que ser obligatoriamente una melodía, puede ser cualquier cosa. Y aunque existe la creencia de que la improvisación es 100% improvisación, realmente es una mezcla de cosas. Al improvisar mezclamos la creación orgánica con elementos ya aprendidos (como pequeñas partes de solos de otros guitarristas), acordes o secuencias de acordes que previamente hemos escuchado o licks/frases que hemos aprendido y estudiado porque nos gustan.

Inaudible: cuando un sonido existe porque hay una vibración en el ambiente, pero no podemos escucharlo, se denomina inaudible. El ser humano tiene un rango de detección del sonido desde 20Hz hasta 20000Hz. Todo lo que esté por encima o por debajo de ese rango nos resulta físicamente imposible de detectar.

Inductancia: es la propiedad de un circuito eléctrico que mide su capacidad para generar una fuerza electromotriz en respuesta a cambios en la corriente que lo atraviesa. Se expresa en Henrios (H) y depende de factores como la forma y el material del conductor. En un inductor, esta propiedad permite almacenar energía en forma de campo magnético y oponerse a variaciones bruscas de corriente.

Inlay: incrustaciones realizadas en el diapasón de la guitarra, cuya función es práctica y estética. En principio sirven para localizar los trastes impares (salvo el 11 y el 13, que son sustituidos por el 12), pero pueden tener solamente función estética y adoptar infinitas formas.

Intervalo (interval): es la distancia entre dos notas y al menos en occidente, suele medirse en tonos o semitonos.

Intro: proveniente de la palabra introducción, se refiere a la sección inicial de una pieza musical que nos introduce el tema, el ritmo o la atmósfera de la misma.

Inversión (inversion): se habla de inversión cuando alteramos el orden de las notas de un acorde al tocarlo. Podemos formar una “1ª inversión” o una “2ª inversión, dependiendo del orden que escojamos.

 

– J –

 

Jam-session: es una sesión musical en la cual los integrantes de la agrupación musical tienen su turno de improvisación, algo que es muy común en el Jazz.

Jazz: es un género musical cuyo origen viene de Estados Unidos, aproximadamente a finales del siglo XIX. Se caracteriza por incorporar mucha improvisación al interpretar, ritmos y compases de nivel avanzado, así como expresión emocional y fusión de influencias, creando un sonido único y versátil que abarca desde el swing y el bebop hasta el jazz contemporáneo.

Jónico: (o también llamado iónico) es lo que se origina al comenzar una escala mayor en su primer grado. Por ejemplo, aunque resulte redundante, el “Jónico de Do mayor” es la escala que se forma con los intervalos de Do al siguiente Do.

 

 – K –

 

Kalimba: es un instrumento de percusión de origen africano que se conoce también como “piano de pulgar” (por su reducido tamaño), que consiste en una serie de pequeñas lengüetas de metal montadas en una caja de resonancia que se tocan con los pulgares.

Kithara: es un antiguo instrumento musical de cuerda pulsada de la antigua Grecia. Tenía un mástil con trastes y se tocaba con plectro, utilizada en contextos musicales y poéticos.

 

 

– L –

 

Laúd: es un instrumento de cuerda, concretamente pulsada (en ese sentido es como la guitarra). Su caja de resonancia es con forma de media pera (cortada en vertical), su mástil es relativamente corto y el clavijero es muy característico, ya que está muy inclinado hacia atrás. Es bastante antiguo, se usaba principalmente en la época medieval, renacentista y barroca.

Lead guitar: con este término nos referimos a “guitarrista líder”, lo que suele significar, en un grupo típico de rock (o similar) que hay un/a intérprete de guitarra eléctrica que se encarga casi siempre de hacer los solos.

Legato: es una interpretación de notas sin dar espacio entre ellas, de manera muy uniforme. Suele decirse algo tipo “tocar legato”, que es todo lo contrario al staccato.

Leggero: es una expresión musical italiana que significa “ligero” o “con ligereza” en español. Gracias a esta indicación, los músicos saben que esa partitura se interpretaráde forma ligera, delicada y con una sensación de facilidad. 

Leitmotiv: es una pequeña parte musical que se relaciona directamente con un personaje o situación, que es empleado habitualmente en las bandas sonoras y en la ópera.

Libreto: es generalmente el texto escrito de una ópera, opereta, zarzuela, oratorio, musical u otra obra escénico-musical. Contiene, dependiendo del caso, diálogos, letras, recitativos o coros y suele estar escrito por un libretista.

Lick: o en español llamado “frase”, es un grupo de notas que se aprenden tal cual, de  memoria, para poder usarlo como recurso en la improvisación (o creación de solos también). Actualmente existen un montón de vídeos de guitarristas famosos en los que enseñan sus licks, de tal forma que puedes incorporar un trocito de ese artista en tus solos o improvisaciones. En muchas ocasiones son de pago, algo que para muchos guitarristas resulta ser una fuente de ingresos.

Lidio: es lo que surge de comenzar una escala por su cuarto grado. Por ejemplo el “Lidio de Do” serían los intervalos que obtenemos al tocar desde Fa hasta el siguiente Fa.

Ligado: es la forma de indicar y ejecutar dos notas musicales seguidas, de tal forma que se suman sus duraciones. Puede tratarse de la misma nota o no.

Ligadura: es el símbolo

Limitador (Limiter): es un tipo de procesamiento del audio que nos permite limitar el nivel de la señal, evitando que ésta supere un valor concreto. Este tipo de efecto se utiliza (al igual que la compresión) en muchos ámbitos, pero uno de los más demandados es en la masterización para evitar la distorsión de la señal.

Limpio (sonido): no lo usamos para referirnos a si limpiamos más o menos nuestro instrumento, sino para expresar que un sonido va sin distorsión (“clean” en inglés).

Línea adicional: en el pentagrama, son las líneas que añadimos para situar las notas que quedan por encima o por debajo del mismo cuando no tenemos suficiente con las cinco principales. Una nota muy conocida por todos sería el “Do” de la primera línea adicional (abajo).

Línea divisoria: son las líneas que dividen los pentagramas en compases. Podemos encontrar varios tipos, como la línea simple, la doble, la doble barra de repetición o la doble barra final, que sirve para marcar el final de dicha obra/movimiento/canción.

Locking nut: es una pieza casi de obligado uso si tu guitarra tiene puente flotante, porque si lo usas mucho corres el peligro de rotar accidentalmente los clavijeros (afinadores). Esta pieza se coloca donde habitualmente solo hay una cejuela de hueso y tiene varios tornillos y tuercas que te ayudan a bloquear las cuerdas en ese punto. 

Locrio: es el resultado de construir una escala desde el grado VII, hasta llegar de nuevo a ese grado VII, con todos los intervalos que te vas encontrando en el camino.

Looper: suele llamarse de esta forma en inglés, a un tipo de pedal que permite grabar y reproducir loops (bucles) de audio en tiempo real. Gracias a él podemos grabar una capa de sonido y sobre ella añadir otra (u otras), creando acompañamientos o solos de guitarra multi-capas. Es una herramienta muy valiosa tanto para el estudio, como para la composición o los conciertos.

Luthier: es una persona que se dedica a la fabricación y reparación de instrumentos en general, aunque muchas veces se confunde con el término guitarrero/a, que en principio se dedica únicamente a las guitarras.

 

– M –

 

Malagueña: es un estilo o palo flamenco que tiene sus raíces en la región de Málaga, en el sur de España. Es uno de los palos más representativos y populares dentro del flamenco y se caracteriza por su tono melancólico, lento y expresivo. Aunque tradicionalmente es un estilo vocal, también se puede interpretar instrumentalmente, especialmente en guitarra flamenca.

Masterización (Mastering): es el proceso final de producción de una grabación para su posterior distribución, que incluye (entre otros) ajustes de niveles, ecualización y corrección de problemas técnicos.

Mástil (neck): pieza de la guitarra delgada y que va unida al cuerpo. Su función es aguantar la tensión de las cuerdas y alojar el diapasón, los trastes y el alma.

Mayor: este término se puede usar para muchas cosas, como por ejemplo para acordes: un acorde mayor es el que se forma con los intervalos 1, 3 y 5 (tónica, tercera mayor y quinta justa). Lo explicamos en el artículo sobre los acordes mayores. También se podría usar con tríadas, como la tríada mayor, que tiene la misma fórmula que el acorde mayor (1, 3, 5). Y por supuesto también se usa con tonalidades, para mencionar “tonalidades mayores”, algo sobre lo que hablamos en este artículo.

Mediante: se refiere al tercer grado de una escala. Su nombre viene de algo muy sencillo, que se encuentra justo a medio camino entre la tónica (I) y la dominante (V).

Medioso: lo usamos para decir que el audio que estamos escuchando tiene muchos medios. 

Melodía (melody): conjunto de notas que tiene identidad propia y sentido, y además transmite una idea.

Melódica (escala menor): es una de las escalas menores que todos los guitarristas deben conocer. Hemos hablado extensamente sobre esta escala en el artículo sobre la escala menor melódica. Pero grosso modo, si partes de la escala menor natural y subes medio tono los grados VI y VII, obtienes la menor melódica.

Menor: es un término que en música y guitarra se usa muchísimas veces, y puede referirse principalmente a intervalos, tríadas, acordes o tonalidades; como pasaba con el término “mayor”.

Mezcla (Mixing): el proceso que realizamos para combinar múltiples pistas de audio en una única pista estéreo o multicanal, ajustando volúmenes, ecualización, ubicación del sonido y efectos.

Mezzoforte: en lo que a intensidad se refiere, estaría por debajo de “forte”. Por tanto, vendría a ser moderadamente fuerte.

Mezzopiano: igual que ocurre con el término anterior, en este caso estaría por debajo de “piano”. Vendría a ser moderadamente suave.

Mezzosoprano: es el término que se refiere a la tesitura de voz femenina que se encuentra entre la soprano y la contralto. Se caracteriza por un timbre cálido y rico, con un rango vocal que suele abarcar desde A3 hasta A5 aproximadamente.

Microafinador: se le llama así a los pequeños afinadores que incluyen los puentes flotantes para cada cuerda, ya que con este tipo de puentes bloqueamos las cuerdas en la cejuela superior y los clavijeros estándar dejan de ser funcionales.

Minué/Minueto: es una danza de origen francés del siglo XVII de carácter elegante y moderado, escrita en compás de 3/4 (tres por cuatro). Inicialmente fue una danza cortesana, pero luego se incorporó a la música instrumental como parte de las suites barrocas y más tarde en las sinfonías y sonatas clásicas, a menudo formando un Minueto y Trío.

Mixolidio: viene a ser el modo que se origina con los intervalos que encontramos recorriendo desde Sol hasta el siguiente Sol. Se parece mucho al Jónico, pero con la séptima menor.

Modo: es una estructura musical basada en una escala con un conjunto específico de intervalos que le dan un carácter único a la música. Se usa en armonía, composición e improvisación, y cada modo tiene una sonoridad y sensación distinta, desde algo muy alegre hasta algo oscuro y misterioso. Habrás oído seguro los nombres Jónico, Dórico, Frigio, Lidio, Mixolidio, Eólico y Locrio, pues todos ellos son modos.

Modulación: es el paso de una tonalidad a otra durante una canción/obra y puede hacerse de múltiples formas: usando un acorde como eje, cambios de modo, etc.

MIDI (Musical Instrument Digital Interface): es un protocolo utilizado para comunicar información musical entre instrumentos y equipos electrónicos, comúnmente utilizado en la grabación y edición de música. 

Modelado (amplificador): es un amplificador digital (no analógico) cuya función principal es la de emular el sonido de otros amplificadores famosos. Suelen permitir muchas configuraciones para (como bien dice su denominación) “modelar” el sonido personalizándolo a nuestro gusto.

Mordente: nota de adorno que se toca justo antes de la nota importante. Puede ser ejecutada, por ejemplo, con la técnica de slide o hammer-on.

Motete: es una composición vocal polifónica de carácter religioso, generalmente sin acompañamiento instrumental (a capella). Surgió en la Edad media y evolucionó durante el Renacimiento y el Barroco.

Muddy: traducido casi literalmente del inglés sería “fangoso” (Mud significa fango), es un término que se refiere principalmente al timbre de un guitarrista. Suele referirse a un sonido con muchos bajos y medios que recuerda a la textura del fango.

 

– N –

 

Napolitana: el acorde napolitano es un acorde de tríada mayor que se construye sobre el segundo grado de la escala mayor o menor, y se caracteriza por tener una sexta menor en lugar de la quinta justa. Se utiliza tanto en tonalidades mayores como menores, y su función principal es la de un acorde de subdominante. Tradicionalmente, se utiliza en su primera inversión, lo que le da el nombre de “sexta napolitana”.

Natural: en teoría musical nos referimos a que algo es natural cuando no tiene alteraciones, como por ejemplo la escala mayor natural.

Negra: figura musical que indica una duración de una cuarta parte de una redonda (1/4), o lo que es lo mismo, la mitad de una blanca.

Neck: es el mástil, que puede referirse al de una guitarra o cualquier otro instrumento.

Neck-through: es una denominación que se utiliza para los instrumentos (no solo guitarras) que se fabrican con un mástil que recorre el instrumento de arriba a abajo. A ambos lados encolamos dos listones que harán de cuerpo y listo. Este tipo de construcción mejora el sustain del instrumento.

Nenia: es un canto fúnebre o lamentación de origen antiguo, utilizado para expresar dolor por la muerte de alguien. En la Antigua Roma, las nenias eran entonadas por plañideras durante los funerales. Más allá del origen del término, en general en la música se ha usado para describir composiciones de tipo melancólico o elegíaco con carácter solemne y emotivo.

Nocturno: es una forma musical que trata de imitar la atmósfera de la noche usando melodías melancólicas. Aunque originalmente eran piezas ligeras para entretenimiento nocturno, evolucionaron hasta convertirse en obras de gran profundidad emocional y belleza.

Noise: es el ruido, un término del que hablo más adelante en la letra “R” del glosario.

Noise gate: proveniente de “Noise” (ruido) y “gate” (compuerta), se refiere literalmente a una “puerta de ruido”, o lo que es lo mismo, un dispositivo (que puede ser plugin también) que se encarga de cerrar la puerta al sonido si el volumen es muy bajo, para volver a abrir la compuerta si este volumen aumenta. Esto permite eliminar ciertos ruidos residuales cuando no estamos tocando, pero si no se configura bien, puede ser molesto.

Noneto: es un conjunto musical que consta de nueve músicos, que no tienen porqué usar el mismo instrumento.

Nota (note): es la forma que tenemos de representar gráficamente un sonido en el pentagrama.

Nota de paso: es una nota como otra cualquiera, pero que se interpreta quitándole todo el protagonismo que podamos. Intentamos no recaer en ella o no darle importancia, pero nos sirve para modificar el sonido de una escala o lick. Un ejemplo de este tipo de notas es el que se usa en la escala de blues.

Notación musical: es en resumidas cuentas, la manera que tenemos los músicos de representar la música en un papel. La notación musical nos ayuda a poder plasmar todo con detalle para que nosotros mismos u otras personas puedan interpretarlo.

Notación americana: es la forma de escribir acordes y notas comenzando por La (A) y acabando en Sol (G).

Nota: es un elemento básico y fundamental en la música. Es cada uno de los elementos que colocamos en un pentagrama, o cada sonido que suena al tocar en un traste distinto de la guitarra. Todos los acordes se forman con tríadas y cada tríada es un grupo de tres notas. Las escalas son conjuntos de notas, así como los licks o cualquier otra cosa musical que quieras estudiar.

Novena: tal como vimos en el artículo sobre los acordes de cuatríada, la novena es el intervalo de segunda. Lo que pasa es que llegamos a él tras haber hecho saltos para formar acordes, del 1 al 3, del 3 al 5, del 5 al 7 y volviendo al principio… del 7 al 9 (2).

Nut: es la cejuela de la guitarra.

Nylon: aquí quien toque la guitarra clásica lo tendrá claro. El Nylon es un material que se usa para muchas cosas, pero una de ellas es para las cuerdas finas de la guitarra clásica. Por otro lado también se usa para ciertos modelos de púa.

 

– O –

 

Octava: cuando hablamos de una octava nos referimos (como poco) a dos notas de mismo nombre pero alturas diferentes. Si recorremos desde Do hasta su octava, haríamos esto: DO-(re-mi-fa-sol-la-si)-DO

Octavar/calibrar: suele referirse al mismo proceso que “quintar” la guitarra. En este procedimiento ajustamos individualmente la longitud de apoyo de cada cuerda, para hacer que su afinación sea muy buena en todo su recorrido, no solo en los primeros trastes.

Ohmio: es la unidad de medida que usamos para la resistencia eléctrica de un circuito (o componente) eléctrico. Por aclararlo técnicamente, un ohmio equivale a la resistencia que permite el paso de un amperio de corriente cuando se aplica un voltio de diferencia de potencial. Cuantos más ohmios, más se resiste ese componente a que le atraviese la electricidad.

Oncena: es realmente el intervalo de cuarta, pero cambia de nombre porque llegamos a él tras haber recorrido antes otros intervalos formando un acorde: primero la tónica (1), luego tercera (3), quinta (5), séptima (7), novena (9) y oncena (11). La novena originalmente es la segunda y la oncena originalmente esa la cuarta.

Open chord: básicamente un acorde abierto, si lo traduces literalmente. Son los acordes que se tocan usando ciertas cuerdas al aire, lo que ayuda a crear un sonido más resonante.

Ópera: es un género musical y teatral que combina canto, música instrumental, actuación y escenografía para narrar una historia. Surgió en Italia en el siglo XVII pero ha ido evolucionando con el tiempo. 

Opus: es un término que proviene del latín opus, “obra” y se usaba en música para enumerar y catalogar las composiciones de un compositor o compositora en orden cronológico o de publicación. Se abrevia como Op. y a veces va acompañado de un número para indicar su posición dentro del catálogo del autor.

Órdenes: se denomina así a la cantidad de cuerdas o pares de cuerdas que contiene un instrumento de cuerda. Por ejemplo: podríamos decir que una guitarra eléctrica estándar tiene seis cuerdas o seis órdenes, ya que son órdenes simples. Sin embargo, una bandurria (por usar un instrumento contemporáneo) también está formada por seis órdenes, pero en este caso son dobles. Una bandurria estándar tiene seis órdenes, pero doce cuerdas.

Ornamentos: vendrían a ser todos los “adornos” que puedas incorporar a tu fraseo como guitarrista eléctrico, o en un entorno como más clásico como por ejemplo el barroco (y otros), adornos que se incorporaban libremente a las interpretaciones de partituras de otros compositores. Hablamos de apoyaturas, mordentes, trinos, vibratos, glissandos, etc.

Orquesta: es una agrupación musical organizada por secciones (cuerdas, vientos y percusión) que interpreta generalmente música sinfónica, operística o de cámara bajo la dirección de un director (valga la redundancia).

Oscuro: al referirnos a un timbre “oscuro” nos solemos referir a un audio con muchos medios-bajos, es decir, a medio camino entre los medios y los bajos.

Ostinato: es un patrón musical de tipo repetitivo y persistente que se toca de manera constante a lo largo de una composición musical. Puede ser una secuencia de notas, acordes o ritmos que se repiten una y otra vez, siendo usado en muchos contextos, desde la música clásica hasta el jazz, el rock y otros géneros musicales.

Output: seguro que si eres de guitarra eléctrica lo conoces, pero por si acaso: este término puede referirse a varias cosas. Por un lado, se puede referir a la señal de salida de un dispositivo, por otro, puede que te estén indicando cuál es el lugar en el que tienes que enchufar un conector para sacar la señal de un dispositivo a otro.

Outro: vendría a ser el contrario a intro. Si la intro era la parte inicial de una pieza musical, la outro es la parte final.

Overdrive: similar a la distorsión, pero consiguiendo un sonido más suave y cálido, a menudo utilizado en rock clásico y blues. Tiene un grano más fino que el fuzz, pero más grueso que la distorsión.

Overtone: es un armónico superior de una nota, que es más alto en frecuencia que la nota fundamental. Los armónicos contribuyen a la tonalidad y timbre de una guitarra.

 

– P –

 

Pala: es el extremo del mástil, donde se colocan los clavijeros o afinadores. Es una parte muy característica, ya que cada fabricante le da una forma típica y muy reconocible.

Palm Mute: es una de las técnicas más usadas en guitarra eléctrica. Implica apoyar la palma de la mano sobre las cuerdas cerca del puente, produciendo un sonido percusivo y apagado muy usado en estilos como el Metal. Este efecto se utiliza para crear riffs rítmicos y definir un sonido de guitarra más contundente.

Palo (flamenco): es una forma de clasificación musical dentro del flamenco, donde cada palo tiene su propio compás, estructura y métrica. Hay palos de 2, 3, 4 o 12 tiempos, con el acento en uno u otro lugar, con una estructura distinta para la letra cantada y una manera en la que se riman los versos cantados. Algunos palos flamencos son: farruca, tarantos, tientos, alegría o seguiriya.

Palosanto: se denomina así a un tipo de madera, que es la misma que el palisandro. Es densa y aromática, de tonos oscuros con vetas que la hacen distinguible del resto. Es un habitual en los diapasones de guitarra y laúd.

Pantalla: aunque es un término que se puede referir a muchas cosas (y más hoy en día con todos los dispositivos electrónicos que tenemos), en la guitarra nos referimos a un mueble tradicionalmente cuadrado que contiene altavoces. Los más famosos contienen cuatro y seguro que los has visto de muchas marcas a tus guitarristas favoritos.

Paralelo o paralela: es un término que en música se usa para varias cosas. Por ejemplo “paralela” se usa para hablar de tonalidades, ya que existen tonalidades paralelas, como Do mayor y Do menor (son paralelas entre sí), o Fa mayor y Fa menor (son paralelas entre sí también). En el caso de “Paralelo” lo usamos en el ámbito de la electricidad, para referirnos a que hay dos o más componentes cuyos principios están conectados al mismo lugar y los finales a otro mismo lugar. Cuando están conectados en serie significa que unimos el final del primero con el principio del siguiente.

Particella: es la partitura que se obtiene de extraer solo un instrumento de una partitura de orquesta, de música de cámara, etc.

Partitura (score): es el papel que contiene los pentagramas con las notas que debe tocar uno o varios instrumentos.

Pastilla (pickup): es el elemento que se encarga de captar las vibraciones de las cuerdas y transformarlas en señales eléctricas.

Pastilla activa: con este término lo que queremos decir es que esa pastilla necesita de alimentación (una pila), al igual que le ocurre a otros componentes electrónicos. Un ejemplo muy claro de pastilla activa han sido siempre las pastillas de la marca EMG, muy usadas por rockeros o metaleros debido a su alta salida.

Pastilla pasiva: si una pastilla activa era una que necesitaba alimentación, una pasiva será todo lo contrario. Una pastilla pasiva simplemente se conecta y listo.

Pastilla simple (single coil): se denomina de esta forma en inglés a un tipo de pastilla de guitarra eléctrica que está formada por una sola bobina de cobre y ofrecen un sonido brillante, nítido y claro con un ligero zumbido. Se utilizan en géneros como el blues y el rock clásico, aunque son realmente versátiles.

Pavana: es una danza cortesana de origen renacentista, de carácter solemne y elegante, escrita en compás binario o cuaternario. Se interpretaba con acompañamiento instrumental o como pieza para laúd y clave, y a menudo se combinaba con la gallarda, una danza más rápida. Algunas de las pavanas más destacadas fueron compuestas por Luis de Milán y William Byrd.

Pedal: nos referimos a un elemento muy característico de los guitarristas eléctricos, un aparato que habitualmente es pequeño y que cumple una función concreta. Esta función suele estar relacionada con un efecto, como puede ser: overdrive, delay, looper, distorsión o incluso afinación y se conectan en serie con la guitarra (o en el loop de efectos del amplificador) para aplicar dicho efecto al sonido. Se pueden combinar casi los que uno quiera, añadiendo al sonido nuestros matices para personalizarlo.

Pentagrama: es un gráfico que contiene una partitura y está formado por cinco líneas, que alberga las notas que debe tocar un instrumento, además de otras indicaciones sobre dinámicas, compases y muchas cosas más.

Pentatónica (pentatonic): es una escala de cinco notas que se origina a partir de otras escalas, como la escala menor (origina la pentatónica menor) o la escala mayor (origina la pentatónica mayor). Es muy usada en ciertos ámbitos como blues o rock y es bastante agradecida con las personas que comienzan con la guitarra.

Perfecta (cadencia): es muy parecida a la cadencia auténtica, solo que cumpliendo algunos requisitos más. Tanto el grado V como el I deben presentarse sin inversiones, la nota más aguda del grado V debe ser la sensible de la tonalidad y además, cuando toque el grado I debe caer en tiempo fuerte.

La voz superior del acorde de dominante (V) debe ser la sensible, que resuelve medio tono hacia arriba a la tónica en el acorde I4.

El acorde de tónica (I) debe caer en un tiempo fuerte4.

Phaser: es un efecto como un barrido de fase en la señal, produciendo un sonido espacial y en movimiento ligeramente psicodélico.

Piano (piano): este término se puede referir a varias cosas. Por una parte, en partituras, es la notación que utilizamos para indicar que hay una zona que se debe interpretar suavemente; más suave que mezzoforte, pero menos suave que el pianissimo. Por otra parte tendríamos el instrumento musical, que casi todas las personas conocemos.

Pianissimo: al igual que el término “piano”, “pianissimo” se refiere a la dinámica en la interpretación. En este caso es un grado por debajo de “piano”, es decir, un grado más suave que este. Se representa con dos letras “p” (pp)

Pianississimo: Sería el siguiente grado de suavidad, más suave aún que “pianissimo”. Se representa con una letra más que “pianissimo” (ppp)

Picado: es una técnica de mano derecha, propia del flamenco, en la cual no se usa el pulgar. Lo que hacemos es ir apoyando los dedos en las cuerdas superiores a medida que vamos pulsando en las inferiores, de tal forma que quedan preparados para tocar la siguiente nota. Esta técnica permite aumentar mucho la velocidad.

Piccolo: es una flauta pequeña que toca una octava más alta que la flauta tradicional. Pertenece a la familia de las flautinas y se usa principalmente en música clásica y militar. Aunque es pequeño, su sonido es agudo y penetrante.

Piezas polares: son esas piezas cilíndricas y metálicas que podemos ver en muchos tipos de pastillas. Sirven para dirigir el campo magnético a cada cuerda.

Piezo: es un tipo de pastilla que en vez de capturar el sonido del aire, captura directamente la vibración de la madera. Es muy común en guitarras acústicas, o si lo compras a parte, puedes usarlo en cualquier guitarra (incluida una clásica). El término “piezo” es una reducción de “micrófono piezoeléctrico”.

Pista (Track): en el caso de los DAW actuales que son multipista, es cada uno de los lugares donde podemos ubicar nuestros “pedacitos” de audio para agruparlos y editarlos.

Pizzicato: es un término que significa que un instrumento de cuerda frotada tiene que tocar con las dos manos, con una pulsando la cuerda sobre el diapasón y con la otra, pellizcar la cuerda como si fuera una guitarra.

Pagal (cadencia): esta cadencia se basa en el movimiento del acorde de subdominante (grado IV) hacia la tónica (grado I). Es menos conclusiva que la cadencia auténtica y se asocia comúnmente con la palabra Amén en la música sacra.

Plectro: ver “púa”.

Plica: es una parte de algunas figuras musicales, como la blanca, negra o corchea. Es la línea que sale desde la zona redonda (cabeza) y que puede ir hacia abajo o hacia arriba, dependiendo de dónde esté colocada la figura en el pentagrama.

Polaridad: es un concepto que se usa en varias disciplinas, pero de las que a nosotros nos afectan como guitarristas serían: la que se refiere a la electricidad y la que se refiere a los imanes. Cuando nos referimos a polaridad de electricidad, hablamos del polo negativo y positivo que siempre existen para que haya una diferencia de potencial y por tanto, un flujo de electrones entre una y otra. Sobre los imanes, igualmente hablamos de polo positivo y negativo, pero a la hora de crear campos magnéticos (cada imán tiene su polo positivo y negativo).

Polifonía: es una técnica musical en la que varias voces o líneas melódicas suenan a la vez de manera independiente pero armónica. Cada voz tiene su propio movimiento melódico, creando una textura rica y compleja. Este concepto se aplica tanto en composición como en ejecución con instrumento, incluyendo la guitarra, el piano, el canto coral o la música orquestal. Algunos ejemplos serían la contrapuntística, la homofónica o la imitativa.

Potenciómetros: son elementos resistivos que cambian su resistencia dependiendo de la posición en la que los coloquemos. Se usan principalmente como controles de volumen o de tono en la guitarra. Si son de tono, suelen ir conectados a un condensador.

Preamplificador: es un dispositivo electrónico cuya función es amplificar señales de audio de muy baja intensidad (como la de una guitarra) antes de enviarlas a la zona de amplificación principal. El preamplificador (a veces llamado simplemente “pream”) se usa para mejorar la calidad de la señal y adaptarla a niveles adecuados, siendo esencial en todo lo que respecta a amplificar sonido.

Preludio: es una pieza musical breve y generalmente sirve de introducción que precede a una obra más extensa o a otra composición.

Púa (pick): (o plectro) es un elemento más o menos duro, dependiendo del material y grosor, que sirve para golpear las cuerdas y hacerlas vibrar.

Púa alterna (alternate picking): es una técnica muy usada en guitarra eléctrica, pero que proviene de los instrumentos de plectro. Consiste en pulsar la cuerda con la púa en ambas direcciones, es decir, tocar la cuerda cuando subimos y cuando bajamos la púa, de tal forma que conseguimos duplicar la velocidad.

Puente (bridge): es el segundo punto (junto con la cejuela) en el que se apoyan las cuerdas. Está colocado en el cuerpo de la guitarra y puede ser de muchos tipos. Si investigas un poco, verás que son muy diferentes entre guitarra clásica y eléctrica, así como entre modelos de eléctrica. También se le llama puente a las partes de la partitura que se usan como transición entre dos secciones (casi) contiguas.

Puente Flotante (tremolo): se denomina de esta forma al tipo de puente de guitarra que queda “flotando” en posición paralela al cuerpo, como podría ser un Floyd Rose.

Pull-off: técnica de guitarra que consiste en tirar de una cuerda con la yema de un dedo para hacerla sonar. Por poner un ejemplo, esta técnica se usa con la mano izquierda para hacer ligados o con la mano derecha para ejecutar la técnica denominada “tapping”.

Pulsar (press): movimiento por el cual hacemos sonar una cuerda, ya sea con púa, yemas o uñas.

Punch: es un término que usamos para referirnos al sonido de un guitarrista. Un sonido con mucho “punch” es un sonido que tiene mucho “empuje”, algo así como mucha fuerza justo al principio de comenzar el sonido en sí.

Pups: a menudo nos referimos a las pastillas como “pickups”, así que este término viene a acortar esa palabra.

Puntillo (dotted): elemento que indica que la figura a la que se aplica, dura un 50% más.

 

– Q –

 

Quinta justa: intervalo de siete semitonos (tres tonos y medio), como el que existe entre las notas Do y Sol.

Quintado/quintar: (u octavado) es el proceso por el cual ajustamos la longitud de cada cuerda de la guitarra, para conseguir que la afinación sea lo mejor posible a lo largo de todo el diapasón. Hay personas que también denominan a este proceso “calibrar” la guitarra.

Quinteto: igual que ocurría con Cuarteto, un quinteto es una agrupación de personas tocando instrumentos, solo que en esta ocasión son cinco integrantes. 

 

– R –

 

Rack: no es un término solo de guitarristas, pero me pareció importante incluirlo en este glosario. Explicado de una forma muy básica, sería un elemento en el cual colocamos diversas cosas. Por una parte podemos referirnos a esos soportes de guitarra en los que podemos colocar varias o, por otra parte, esos armarios que habrás visto en los conciertos, en los que vamos colocando aparatos electrónicos (como si se tratase de un equipo de música de los de los hogares).

Rasgueado: es una técnica que principalmente usan las personas que tocan la guitarra acústica, clásica o flamenca, mediante la cual pasan los dedos de la mano (o la púa) por casi todas las cuerdas, de arriba hacia abajo y viceversa.

Raw: es un término que se usa en muchos ámbitos y significa literalmente “crudo”. En guitarra lo usamos para mencionar por ejemplo una grabación de guitarra sin procesar. Pero también lo usan los fotógrafos para referirse a las fotografías sin revelar/procesar, y las personas que se dedican a la cocina, usan el término para referirse a comida que no se ha cocinado o procesado térmicamente.

Reamping: es una técnica que se usa en muchos estudios de grabación, en la que grabamos la señal de la guitarra tal cual sale del instrumento, para luego enviarla en diferido a un amplificador u otro, de tal forma que podemos ver cómo suena una misma interpretación en distintos amplificadores. También se puede usar para tener la misma toma grabada con distintos amplificadores sin tener que interpretarla varias veces, algo que suele ayudar a la “consistencia” del sonido.

Redonda: figura cuya duración es de cuatro tiempos.

Redondo (sonido redondo): usamos este término para describir la ecualización del sonido, y lo que queremos decir es que el sonido es equilibrado, cálido y suave, sin frecuencias que destaquen de forma agresiva ni cortes bruscos en el espectro sonoro. Para conseguirlo, suavizaremos los medios bajos y medios graves.

Registro: cuando hablamos de “registro”, nos referimos a conjuntos de notas agrupadas en secciones distintas. Por ejemplo, el registro que abarca un contrabajo es más grave que el registro de un violín.

Relativo: se refiere a dos tonalidades cuya armadura es igual, donde una será la menor y otra la mayor (Relativo menor y relativo mayor, respectivamente). Esto lo explicamos detalladamente en el artículo sobre el relativo menor.

Repertorio: normalmente se refiere al conjunto de obras musicales que un grupo o intérprete es capaz de interpretar. Aunque también se usa para las obras que se encuentran entre las elegidas para un concierto que va a desarrollarse.

Requiem: es una misa o composición musical de carácter religioso y solemne, dedicado a los difuntos. Generalmente está escrita para coro, solistas y orquesta. Uno de los requiem más famosos es el de Mozart.

Resolución: movimiento de la melodía que consigue disminuir la tensión creada anteriormente.

Resonador/a: nos referimos a un tipo específico de guitarra, conocida como guitarra de resonador o resonadora. A diferencia de las guitarras acústicas tradicionales, las resonadoras tienen una caja de resonancia con un cono metálico debajo del puente. Esta caja de resonancia sustituye a la caja de madera convencional. Esto produce un sonido distintivo y resonante, especialmente utilizado en el blues y la música folklórica. El cono metálico amplifica el sonido de las cuerdas, creando un tono brillante y penetrante que es característico de este tipo de guitarras. Un gran ejemplo de uso sería la canción Romeo and Juliet de Dire Straits.

Reverberación (Reverb): gracias a este efecto podemos simular que nuestro instrumento o mezcla de sonido se encuentra dentro de un espacio, como puede ser una habitación o incluso una iglesia, añadiendo profundidad y ambiente a la mezcla de sonido.

Riff: es un término que se parece mucho a “lick” pero creo que tienen connotaciones distintas. Un “lick” es más bien una frase extremadamente corta y melódica, mientras que un riff también puede contener acordes y ser ligeramente más largo (aunque no se cumpla siempre).

Rig: el rig de un/a guitarrista viene a ser su equipo al completo, el conjunto de guitarras, pedales, amplificadores o efectos que dan forma a su tono característico.

Ritardando: expresión que nos indica que debemos disminuir progresivamente el tempo al cual estamos interpretando.

Ritmo: es la organización de los sonidos y silencios en el tiempo dentro de una composición musical. Define cómo se distribuyen las notas, pausas y acentos a lo largo del tiempo, creando patrones que estructuran la música. El ritmo es fundamental para dar movimiento y energía a una pieza, y se mide en unidades de tiempo, como los compases y las notas.

Roadie: es una persona que trabaja para un grupo musical concreto y viaja con él, yendo a donde sea necesario para montar, desmontar y mantener todo el material para los conciertos. El origen de la palabra viene de road en inglés (carretera), ya que se caracterizan por viajar por carretera a donde haga falta.

Rock: es un género musical que surgió en la década de 1950 en Estados Unidos (como tantos otros géneros), fusionando elementos del rhythm and blues, country, gospel y blues. Se caracteriza por el uso de guitarras eléctricas, una fuerte sección rítmica (bajo y batería), y una estructura de canciones típica de 4/4 (aunque esto vaya variando). Con el tiempo, el rock evolucionó en otras categorías como el rock clásico, punk, hard rock, metal, etc.

Rondalla: es una agrupación popular de personas tocando instrumentos, pero interpretando música folklórica. Suele estar formada por guitarras, bandurrias, mandolinas, panderetas y castañuelas. A ella le debemos la introducción de muchas personas en el mundo de la música, que tras su paso por una rondalla de muy jóvenes, decidieron continuar con su carrera musical de manera profesional.

Rondó: es una forma musical que presenta un tema principal recurrente alternado con otras secciones. Un ejemplo clásico de una composición en forma de rondó es el “Rondó Alla Turca” del último movimiento de la Sonata para piano No. 11 en La mayor, K. 331, de W. A. Mozart.

Roseta: es un elemento decorativo que principalmente podemos ver en las guitarras clásicas y flamencas. Se coloca rodeando la boca de la guitarra y puede tener infinitos patrones de formas y color, ya que depende de la persona (o empresa) que fabrica el instrumento.

Rubato: indicación que nos permite modificar la velocidad de la obra, acelerándola o decelerándola, pero siempre evitando excesos.

Ruido: parece fácil identificar lo que es un ruido, pero si lo definimos técnicamente sería: un sonido no deseado, que normalmente es de tipo irregular o caótica y que puede interferir en la percepción de otros sonidos. En resumidas cuentas, suele ser una señal indeseada.

Ruido blanco: este tipo de ruido tiene todas las frecuencias audibles con la misma potencia, generando un sonido uniforme y constante, similar al de una radio sin sintonizar. Se usa en pruebas de audio, emascaramiento de sonidos y terapias para el sueño.

Ruido marrón: tiene una caída más pronunciada en las frecuencias altas, predominando las bajas. Suena más grave y profundo, parecido al rumor de una cascada o el oleaje del mar. Se usa en relajación y efectos de sonido naturales.

Ruido rosa: es un ruido cuya energía disminuye a medida que aumenta la frecuencia, es decir, que tiene más potencia en las frecuencias bajas y menos en las altas. Suena más equilibrado para el oído humano y se usa en acústica, mediciones y música.

Rumba: es un género musical y de danza de origen africano, que se popularizó en Cuba y otros países de América Latina. En su versión más conocida, tiene un ritmo swing y lento o moderado, con un patrón característico de 3/4 o 4/4, y se toca principalmente con percusión.

Rumbas: es un palo flamenco conocido por su carácter alegre, festivo y bailón. Aunque es parte de la tradición flamenca, la rumba tiene influencias de la música cubana y de otros estilos de música latina, lo que le confiere un aire más rítmico y movido en comparación con otros palos más solemnes como la soleá o la seguiriya.

 

 

– S –

 

Sardana: es una danza tradicional de Cataluña (España) y se caracteriza por tener un ritmo lento y solemne. Se baila en círculo, con los participantes cogidos de las manos, siguiendo un patrón estructurado de pasos y giros. La música que acompaña a la sardana es interpretada generalmente por una banda de viento o fanfarria y sigue un compás de 6/8. 

Scherzo: es una pieza musical que suele ser rápida y “juguetona”, común en sinfonías y sonatas.

Seco (dry): se refiere a la señal de audio sin efecto. Echa un vistazo a la definición de “Húmedo (dry)” porque te lo comento rápidamente.

Secuencia: generalmente usamos esta palabra para hablar sobre secuencias de acordes, que son, ni más ni menos que estructuras de acordes que se usan en las canciones. Por ejemplo, una secuencia de acordes muy típica sería I-V-VI-IV (uno, cinco, seis, cuatro), que puedes mover de una tonalidad a otra porque lo que te está indicando son los grados de esa tonalidad que hay que tocar. Si fuera en Do Mayor, serían: DoM, SolM, Lam y FaM. Esa secuencia se repite tantas veces como sea necesario y sobre ella se construye la canción.

Seguiriya: es uno de los palos de flamenco más dramáticos y emocionales. Se caracteriza por su intensidad, su profundidad y su ritmo angustioso. Junto con la Soleá, es uno de los estilos más antiguos y profundos dentro del flamenco, y se considera un estilo serio y solemne que transmite dolor y pasión.

Segunda mayor: intervalo de dos semitonos (un tono).

Segunda menor: intervalo de un semitono (medio tono).

Seisillo: es un grupo de seis figuras iguales, que realmente duran como si solo hubiera cuatro de ellas. Ejemplo: si hay seis semicorcheas, durarán como cuatro semicorcheas.

Selector: aunque se puede referir a muchas cosas, el selector más habitual es el elemento eléctrico que nos permite seleccionar una pastilla u otra mientras estamos tocando. De esta forma podemos cambiar nuestro sonido para adecuarnos al momento.

Selleta: en el caso de una guitarra clásica o flamenca, suele ser una única pieza de hueso que se coloca en el puente de la guitarra. En el caso de las eléctricas, es más común tener una selleta de metal para cada cuerda, para poder así realizar el quintado u octavado del instrumento más fácilmente.

Semicorchea: figura musical que indica una duración de una dieciseisava parte de una redonda (1/16), o lo que es lo mismo, la mitad de una corchea.

Semifusa: figura musical que indica una duración de la mitad de una fusa.

Semitono: es la distancia más pequeña entre dos notas en la música occidental.

Sensible: más allá de que sea un término que evoca sentimientos, la sensible es una nota o grado que se encuentra justo antes de la tónica, normalmente a medio tono de ella. Por ejemplo en la escala de Do Mayor, la sensible es Si, que se encuentra a medio tono de Do. En otros ámbitos como el de la improvisación, la sensible se usa con cualquier nota para añadir notas de paso y darle color al fraseo, si vas a tocar cualquier nota, tocas antes su sensible muy de paso.

Séptima mayor: intervalo de once semitonos (cinco tonos y medio).

Séptima menor: intervalo de diez semitonos (cinco tonos).

Serie (conexión): es una forma de conectar elementos eléctricos, concretamente el final de uno con el principio del siguiente. Es el contrario a la conexión en paralelo, que conecta todos los principios con todos los finales.

Sexta mayor: intervalo de nueve semitonos (cuatro tonos y medio).

Sexta menor: intervalo de ocho semitonos (cuatro tonos).

Shred: cuando hablamos de “Shred” nos referimos normalmente a un estilo de ejecución, que se caracteriza por ser extremadamente rápido. El término proviene del inglés y significa “triturar” o “despedazar”, lo que refleja la velocidad y agresividad con la que se tocan las notas.

Shuffle: es una técnica de guitarra que se utiliza comúnmente en estilos de blues y rock. Implica un patrón rítmico distintivo donde se alternan acordes y notas, creando un ritmo sincopado. Por lo general, se tocan acordes o notas de forma intercalada entre los tiempos fuertes y débiles, lo que aporta un groove característico. En el blues, el shuffle a menudo se asocia con el uso de acordes de séptima y se puede tocar con rasgueo o picking. Esta técnica añade una sensación de movimiento y energía al estilo de guitarra. Podrás identificarlo en una partitura cuando te indiquen que dos corcheas es el equivalente a un tresillo con las dos primeras notas ligadas, es decir, que no es un ritmo cuadriculado sino con groove.

Silencio (silence): es el momento en el cual no se toca ninguna nota. Puede tener distintas duraciones (las mismas que las notas) y se representa con un símbolo u otro dependiendo de la duración que tenga.

Silleta: es una pieza que se encuentra en el puente, debajo de las cuerdas. Tiene surcos individuales donde acomodamos las cuerdas para mantener una separación entre ellas y poder ajustar su largo efectivo. La silleta afecta la entonación y la acción de las cuerdas, influyendo en la jugabilidad y el tono del instrumento. Dependiendo del tipo de instrumento o el fabricante, pueden estar hechas de varios materiales, como hueso, plástico o metal.

Síncopa: es una nota que se toca en tiempo débil y que se prolonga hasta el tiempo fuerte.

Sinfonía (symphony): se trata de un tipo de composición musical para una orquesta, que habitualmente está dividida en varios movimientos. Estos movimientos no tienen porqué mantener el mismo tempo, ni ritmo ni melodías, por lo que puede desembocar en una obra extensa y emotiva que sigue una estructura clásica. Algunos ejemplos famosos podrían ser: la Novena Sinfonía de Beethoven y la Quinta Sinfonía de Tchaikovsky.

Sinfónica (orquesta): es una agrupación musical que interpreta obras de repertorio clásico y es de mayor tamaño que una orquesta filarmónica.

Slap: es una técnica que se utiliza más en bajo eléctrico, pero la explicaremos igual: consiste en movimientos de la mano derecha principalmente, combinados con posiciones de la mano izquierda para cambiar de notas, que mediante golpes y “tirones” a las cuerdas proporciona una sonoridad percusiva muy característica.

Slide: o también conocido como “bottleneck” (cuello de botella), es un objeto generalmente cilíndrico o tubular (a menudo hecho de vidrio, metal o cerámica) que se desliza sobre las cuerdas de una guitarra eléctrica para producir un sonido suave y expresivo. Al presionar el slide sobre las cuerdas y moverlo a lo largo del diapasón (sin llegar al punto de que las cuerdas toquen los trastes), se consiguen efectos de deslizamiento muy chulos, que añaden un carácter distintivo a la música, especialmente en géneros como el blues y el rock. El slide, al fin y al cabo, está modificando la longitud efectiva de las cuerdas, produciendo un tono variable y melodías muy interesantes.

Sloppy: significa tocar de forma imprecisa o descuidada. Esto generalmente ocurre por falta de sincronización entre las manos, notas indefinidas, ritmo inconsistente o ruidos no deseados. Si te consideras “sloppy”, trabaja el estudio lento y poco a poco (usando metrónomo) ve aumentando la velocidad.

Soleá: es uno de los palos fundamentales del flamenco y uno de los más antiguos y profundos. Es un estilo muy importante en el cante, la guitarra y  la danza flamenca, conocido por su carácter serio y profundo. Tiene una fuerte carga emocional, y es considerado el palo madre de otros estilos flamencos, ya que muchas formas de cante y baile flamenco derivan de la soleá.

Solfeo: podríamos resumirlo como un sistema de notación con el cual asignamos nombres (do, re, mi, etc.) y símbolos a las notas musicales y sus duraciones en una partitura. Gracias a este sistema, los músicos podemos leer, escribir y comprender la música, facilitando la comunicación y la interpretación.

Solid-state: es la denominación más común para los amplificadores que hemos llamado siempre “de transistores”, los que no eran de válvulas. A muchos guitarristas no les gusta este tipo de amplificadores porque su sonido es más frío o menos rico en matices, pero una cosa está clara, estos amplificadores llegaron y se han quedado, ya que para cierto público son muy útiles.

Solo: es un pasaje en el cual hay un instrumento que interpreta con más protagonismo que el resto y que en muchas ocasiones es improvisado. En otras, como un típico solo de guitarra en rock, no es improvisado pero sí que se realza claramente el protagonismo de la guitarra.

Sonata: es una composición musical que se divide en varias partes y que tiene una estructura específica, típicamente con tres o cuatro movimientos contrastantes.

Sonatina: una sonatina es una obra musical más breve y simplificada que una sonata, a menudo utilizada para fines educativos o didácticos.

Sonido: aunque todas las personas experimentamos el sonido, ¿qué es? pues técnicamente son solo vibraciones. Nuestro oído está diseñado para detectar esas vibraciones en el aire, que pueden tener origen en una cuerda que oscila, un golpe sobre un parche de batería o cualquier otra cosa. Esa vibración generada se transmite al aire y nosotros la detectamos.

Soprano: es la voz femenina más aguda en la música vocal y se caracteriza por su capacidad para alcanzar notas altas. En una ópera o coro, la soprano suele interpretar los papeles más destacados o las melodías principales.

Sordina: es un dispositivo usado en algunos instrumentos de viento o de cuerda para cambiar su sonido, concretamente reducirlo o alterar el timbre. En los de cuerda, generalmente se coloca sobre el puente, mientras que en los de viento se introduce en la campana del instrumento.

Spank: es un sonido percusivo, con “pegada” y brillante. Se usa especialmente para describir un tono que tiene un ataque rápido y definido, combinado con un timbre limpio y ligeramente punzante. Se suele usar en géneros como el funk, rock y country.

Split coil: parte del circuito de la guitarra eléctrica en el cual se dividen en simples las pastillas dobles, para ganar mayor versatilidad.

Sostenido (sharp): (#) alteración que eleva en medio tono la altura de una nota.

Staccato: o picado, se refiere a ejecutar las notas sin dar su duración completa, pero manteniendo el espacio original entre unas y otras. En guitarra funk es un básico, ya que buscamos un sonido percusivo.

Stack: en este mismo glosario hemos hablado de la denominación “combo” y ahora veremos una variación de esto. Si un combo era un aparato que contenía amplificador y altavoz en el mismo “mueble” de madera, ahora vemos el Stack, que se trata de dos “muebles” que están pensados para ir juntos, pero por un lado viene el cabezal y por otro la pantalla. Suelen colocarse uno sobre otro, o combinando un cabezal y varias pantallas (entre otras muchas combinaciones).

Subdominante: es, de una forma muy resumida, el cuatro grado de una escala, que te prepara para la dominante. Pero esto lo explicamos más en detalle en este artículo sobre tónica, dominante y subdominante.

Suite: es un tipo de composición musical que está formada por una cantidad variable de movimientos o piezas relacionadas, que están diseñadas expresamente para ser ejecutadas en conjunto. Cada uno de estos movimientos puede tener un carácter y estilo musical distintos, formando una obra completa con una temática común. Algunos ejemplos famosos podrían ser: “El Cascanueces” de Tchaikovsky y “Water Music” de Handel.

Supertónica: parece un término muy fuerte, pero simplemente viene a ser el segundo grado o nota de una escala musical, y se ubica un tono por encima de la tónica. No quiere decir que por ser súper sea más importante que la tónica, es solo que el prefijo súper viene del latín y significa sobre, de ahí que supertónica significa sobre la tónica.

Sustain: en inglés, podríamos llamar de esta forma a la capacidad de una guitarra, sea eléctrica o acústica, de mantener sonando una nota durante un largo tiempo. Esta capacidad depende de muchos factores, como el tipo de madera, puente e incluso pastillas de la guitarra.

Sweep picking: es una técnica también llamada “barrido” que consiste en preparar las notas con la mano izquierda de forma ascendente y descendente, de tal forma que podamos tocar con la púa arrastrándola por todas las cuerdas (barriendo todas las cuerdas, por eso se llama así). Haríamos un primer barrido desde las cuerdas más gruesas y llegaríamos hasta las más finas tocando solo una nota por cuerda mientras la púa se desliza cuerda por cuerda de forma muy veloz.

 

– T –

 

Tablatura: es simplemente otro método para escribir música como puede ser un pentagrama, pero a día de hoy con menos detalle que un pentagrama. Originalmente se usaban tablaturas con mucha información, pero actualmente han quedado relegadas al uso por aficionados. Esto se debe a que casi exclusivamente indican notas (o acordes) y el ritmo prácticamente se obtiene de la imitación de la canción en cuestión que queramos tocar.

Tambora: es una técnica percusiva que se usa en guitarra, principalmente clásica, en la cual golpeamos todas (o casi todas) las cuerdas con la palma de la mano.

Tango: es un género musical y un baile que tiene su raíces en el Río de la Plata, principalmente en Argentina y Uruguay, a finales del siglo XIX. Se caracteriza por su ritmo apasionado, melancólico y cargado de emoción.

Tangos: es un palo básico del flamenco, caracterizado por su ritmo alegre y animado, y su copla de tres o cuatro versos octosílabos. Este cante se ejecuta en 4/4 y se puede tocar en diversas tonalidades. Su origen no está completamente claro, pero algunas teorías lo sitúan entre Cádiz y Sevilla, desde donde influenció el tango rioplatense en Sudamérica, mientras que otras lo ubican en el barrio negro de La Habana en 1823, antes de expandirse por París, México, Nueva Orleans, Perú y Buenos Aires. 

Tañer: significa tocar o hacer sonar un instrumento musical, especialmente los de cuerda o percusión, mediante golpes o pulsaciones. Se usa comúnmente para referirse al sonido de campanas o instrumentos antiguos.

Tapa armónica o tapa de resonancia: es la parte frontal de una guitarra clásica o acústica. Está fabricada habitualmente en madera que contiene (al menos) la boca y puente.

Tapping: es una técnica de guitarra en la que se utilizan los dedos de ambas manos, mezclando hammer-on y pull-off  para generar series de notas rápidas y fluidas sin la necesidad de utilizar una púa. Esta técnica se utiliza para crear solos y arpegios virtuosos, siendo Eddie Van Halen uno de sus máximos exponentes.

Tarantela: es una danza tradicional originaria del sur de Italia, especialmente de la región de Nápoles. Se caracteriza por ser rápida y vivaz, en compases de 6/8. Se suele asociar con la creencia de que las personas que habían sido mordidas por una araña tarántula necesitaban bailar esta danza para curarse, de ahí su nombre.

Taranto: es un palo flamenco de carácter serio y profundo, originario de la región de Almería. Se interpreta en un compás libre (sin un tiempo fijo) y se caracteriza por su sentimiento melancólico y solemne. El taranto es un estilo más ligado al cante y tiene una estructura similar a la de otros palos como la soleá, pero con un aire más lento y profundo. Es considerado uno de los palos más tradicionales y raíces profundas del flamenco.

Tempo: es la velocidad a la que se debe tocar una obra/canción. Viene indicada en la partitura, tomando como referencia figuras musicales.

Tenor: un tenor es la voz masculina cuyo rango es más alto que el resto y justo por eso se usa normalmente en óperas, coros y música clásica para interpretar papeles principales.

Tercera mayor: es un intervalo de cuatro semitonos, como el que existe entre las notas Do y Mi.

Tercera menor: es un intervalo de tres semitonos, como el que existe entre las notas Do y Mib.

Ternario (compás): es un tipo de compás que solo puede dividirse en unidades de tres, como un 3/4, un 9/8 o un 12/8. Significa que está compuesto por tres tiempos o bien, por múltiplos de tres. En el caso de un 3/4 (leído tres por cuatro) tenemos tres negras, mientras que en un 9/8 (leído nueve por ocho) tenemos nueve corcheas.

Tesitura: es el rango de alturas en el que una voz o instrumento puede producir sonidos con comodidad y calidad, sin forzar. Por poner un ejemplo muy claro, más allá de que el timbre de un violín y un contrabajo son totalmente distintos, las tesituras de ambos también son muy distintas, hasta el punto de que apenas hay notas que puedan ser tocadas por ambos.

Throaty: se usa para describir un tono de guitarra que tiene un sonido profundo, resonante y con cierto carácter vocal. Se asocia con un sonido cálido, rico en medios y con un ataque redondo, similar a la forma en que la voz humana suena cuando se canta desde la garganta, de ahí que denominemos “throaty”, que significa “de garganta”.

Tientos: es un palo flamenco que tiene un carácter lento y solenme, con un compás de 4/4. Se caracterizan por su profundidad emocional y su tono melancólico. A menudo se interpretan de manera más reflexiva y pausada, y son comunes tanto en el cante como en el baile flamenco, con una sensación de introspección y gravedad.

Tierra: hablando sobre electricidad y electrónica, cuando decimos “tierra” nos referimos a un punto del circuito que sirve como retorno de corriente y protección contra descargas. Puede ser de dos tipos: tierra física (conectada al suelo con una pica para disipar cargas) o tierra de referencia (potencial cero en un circuito). Es esencial para la seguridad y el correcto funcionamiento de los sistemas eléctricos.

Timbre: es una característica del sonido que nos permite diferenciar quién o qué lo está emitiendo. Por ejemplo, gracias al timbre podemos diferenciar entre un saxofón y un trombón, o entre una bandurria y una guitarra.

Tight: lo usamos para referirnos a un sonido muy comprimido (en inglés “apretado”) pero definido, que suele buscarse en estilos como el hard rock o metal. 

Tonalidad: o centro tonal de una obra/canción, se refiere al sistema jerarquizado de notas de una obra/canción, en la cual cada nota tiene una importancia.

Tonewood: es un término que muchos guitarristas usan para referirse al “color” que aporta la madera al timbre de una guitarra, como suele comentarse por ejemplo, de la calidez de la caoba.

Tónica (keynote): es la nota más importante de una tonalidad o escala, ya que siempre es el primer grado de la misma. En ocasiones se le llama también Fundamental. Fíjate si tiene importancia, que le da nombre a la escala, acorde o tonalidad a la que nos estemos refiriendo. Si hablamos del acorde de Do Mayor, “Do” es la tónica, o si hablamos de Sol mayor, “Sol” es la tónica.

Tono: hablamos de tono como característica del sonido cuando nos referimos a una mayor cantidad de graves o agudos. En guitarra podríamos estar hablando del control de tono, que nos permite mantener el sonido original que captan las pastillas, o por el contrario recortar los agudos del mismo para una interpretación concreta.

Transcripción: es una adaptación de una pieza musical a un formato diferente del original. Puede implicar un cambio de instrumento, la notación o incluso cambiar algunos elementos para que la obra sea interpretable en otro contexto. Un ejemplo es cuando transcribimos una obra de laúd para que pueda ser tocada con guitarra.

Transductor: es un dispositivo que convierte un tipo de energía en otro. En el mundo de la guitarra y la electricidad, un transductor es fundamental para capturar, modificar o reproducir señales. Un transductor puede ser electroacústico (transformar sonido en electricidad), electromecánico (transformar movimiento en electricidad) u óptico (transformar la luz en electricidad). En guitarra se materializa el concepto en las pastillas, los micrófonos normales o los piezoeléctricos.

Transportar: es el método que usamos para cambiar la tonalidad de algo pero manteniendo su estructura. Un ejemplo fácil para que se entietnda: en un grupo de música imagina que una de las personas compone una canción pero sin letra. La persona que canta necesitará que las notas de esa canción estén dentro de un registro concreto para poder cantarlas, así que a veces es necesario transportar la canción de una tonalidad a una más baja (o más alta) para que la persona que canta pueda ejecutarla sin hacerse daño.

Traste (fret): es cada una de las piezas metálicas colocadas de forma perpendicular al mástil.

Trecena: es otro de esos términos de armonía que se refiere a un intervalo. Al igual que ocurre con la segunda y la cuarta, que pasan a llamarse novena y oncena, la sexta pasa a llamarse trecena cuando formamos un acorde. El orden de aparición es: tónica(1), tercera(3), quinta(5), séptima(7), novena(9), oncena(11) y trecena(13).

Trémolo: podríamos decir que es una técnica que se usa cuando debemos mantener sonando una nota muy larga, pero para ello repetimos muchas veces esa nota en un espacio corto de tiempo. Hay algunas obras de guitarra clásica como “Asturias” de Albéniz, que usan el trémolo de forma intensiva y su escucha te ayudará a comprenderlo. El problema viene cuando en guitarra eléctrica se denominó “trémolo” al puente flotante o semi flotante, así que la palabra ha pasado a tener varios usos muy diversos.

Tresillo: es una agrupación de tres figuras que pasan a ser equivalentes a dos del mismo tipo, como por ejemplo: tresillo de corcheas = dos corcheas.

Tríada: conjunto de tres notas formado a partir de terceras mayores y/o menores. En esta web tienes muchos artículos al respecto, además de las definiciones aquí en el glosario musical.

Trino: es un ornamento que consiste en alternar rápidamente entre una nota y otra, unas veces su inmediatamente superior y otras su inmediatamente inferior. Podríamos ejecutarlo por ejemplo, con un ligado muy rápido entre “mi”, “fa” y volver a “mi” con un segundo ligado.

Tritono: intervalo de tres tonos (o seis semitonos).

Trovador: era un poeta y músico medieval que componía y cantaba canciones generalmente de amor cortés o sobre temas caballerescos. Eran especialmente prominentes en las regiones del sur de Francia durante los siglos XII y XIII, aunque se fueron extendiendo por otras partes de Europa.

Twang: el término “twang” suele referirse a un sonido muy característico que es brillante, percusivo y con ataque agudo. Se asocia a guitarras como la Telecaster y estilos como country, surf y rockabilly. Una buena forma de conseguirlo podría ser tocar con púa, single coils y amplificación clara (aunque también puede usarse un poco de overdrive). Si quieres un ejemplo, puedes escuchar este tema de el Twanguero.

Tweak: no es un término exclusivo de guitarra, sino de otros muchos ámbitos. En guitarra se refiere a un pequeño “ajuste” o “truco” para ajustar el instrumento, calibrarlo o  incluso modificarlo. Un ejemplo de tweak podría ser intercambiar pastillas a la guitarra, apantallar la cavidad de los potenciómetros, ajustar el alma o cosas por el estilo.

 

– U –

Ukelele: es un instrumento de cuerda pulsada mucho más pequeño que la guitara, de origen Hawaiano y con cuatro cuerdas. El sonido es más brillante que el de una guitarra debido a su tamaño, aunque dentro de sus dimensiones hay varios tamaños: soprano (el estándar, más pequeño con unos 53cm), concierto (un poco más grande, 58cm aprox.), tenor (unos 66cm) y barítono, que al ser el más grave también tiene que ser el más largo, con unos 76cm.

Ultra high gain: es un término que te puedes encontrar fácilmente en pedales o amplificadores de guitarra eléctrica. Se refiere a que ese dispositivo en concreto está diseñado para funcionar con mucha ganancia, lo que suele venir bien para rock o metal.

Undercut fret: es una técnica que se usa al fabricar guitarras con binding, que consiste en recortar la base del traste para evitar que rompa el binding del borde del diapasón.

Underwound: es un término que viene del inglés y que significa literalmente “menos bobinado”. Significa que estamos ante una pastilla de guitarra con menos bobinado del que le tocaría, algo que confiere a la pastilla un sonido un poco más brillante pero con menos volumen de salida, en comparación con otras pastillas.

Unísono: es un “intervalo” de cero semitonos, es decir, que son dos notas iguales. 

Uñeta: es un término que ya apenas se usa dependiendo del ámbito, pero por si te lo has encontrado, significa lo mismo que “púa” o “plectro”.

Upstroke: se denomina así al movimiento de la púa hacia arriba.

Uptilt: pertenece a la jerga de los luthieres y se refiere a una técnica muy concreta. Consiste en ajustar el ángulo del mástil de la guitarra para colocar la acción de las cuerdas y que el instrumento sea lo más cómodo posible para el intérprete.

 

– V –

Vals: un vals es una danza y género musical que se caracteriza por su compás de 3/4, de movimiento fluido y elegante. Originario de Austria y Alemania en el siglo XVIII, se hizo muy popular en las cortes europeas y más tarde en todo el mundo. 

Variación: es  una modificación de un tema original, manteniendo su esencia pero alterando ciertos elementos. En guitarra, este concepto se aplica en diferentes ámbitos, como la improvisación, composición o interpretación. En clásica un ejemplo podrían ser las “Variaciones sobre un tema de Mozart” de Fernando Sor.

Vibrato: es una técnica aplicable con cualquier instrumento de cuerda. Con el vibrato, el músico varía la frecuencia de una nota, creando un efecto oscilante que agrega expresividad y emoción a la interpretación. Aunque se trate de variar la frecuencia, esta técnica puede realizarse en dirección paralela a las cuerdas, perpendicular o incluso circular, dependiendo del propio instrumento, estilo o intérprete. En guitarra eléctrica sería más habitual de forma perpendicular a las cuerdas, mientras que en clásica en general, se habitúa más a hacerlo paralelo a las cuerdas.

Vihuela: es un instrumento musical de cuerda pulsada, de origen renacentista, similar a la guitarra, con caja de resonancia y trastes en el mástil.

Vinilo: seguro que a muchas personas que visiten este glosario les suena este término (sobre todo a los que han vivido un poco más que el resto). Es un soporte musical analógico, previo a los CDs y que se leía con una aguja recorriendo los surcos del mismo. 

Viola: es un instrumento de cuerda frotada. Sus dimensiones la ubican entre el violín (más pequeño) y el chelo (más grande).

Violín: es un instrumento de cuerda frotada como la viola, solo que más pequeño y con mayor protagonismo al ser más agudo.

Viola de gamba: echa un vistazo al término “gamba” de este mismo glosario.

Violonchelo/chelo: es otro de los instrumentos que existen en la familia del violín y la viola (cuerda frotada). Por dimensiones es superior a ambos, pero igualmente se toca con arco.

Voltio: es un término de electricidad y electrónica, pero nos aplica principalmente para guitarra eléctrica. Se trata de la medida de la diferencia de potencial o fuerza electromotriz, es decir, lo que empuja a los amperios (corriente eléctrica) a moverse de un lugar a otro. Solemos pensar que muchos voltios es similar a muchos electrones, pero nada más lejos de la realidad. Si hacemos un símil con coches en una autopista, los voltios serían la velocidad a la que van los coches, mientras que los amperios serían la cantidad de coches.

Volumen (volume): se refiere al nivel de intensidad o amplitud del sonido producido por un instrumento musical, en este caso la guitarra. Es la característica que determina si una pieza musical se escucha fuerte o suave. Su unidad de medida es el decibelio (dB) y tanto en una guitarra eléctrica como en un amplificador, se controla mediante un regulador de volumen.

 

– W –

 

Walnut: simple y llanamente es la forma de llamar al nogal en inglés.

Warm: es un término que proviene del inglés y se refiere a “cálido”, normalmente hablando sobre el timbre. Ya que usamos mucho una terminología que mezcla timbres con formas, vendría a ser un sonido “redondo”, no muy brillante y con cuerpo.

Wah-Wah: se trata de un pedal específico para guitarra, que modifica su tono dependiendo de la posición en la que coloquemos el pie. Podemos simular el efecto de abrir y cerrar una válvula moviendo el pie hacia delante o hacia atrás. Es un efecto muy utilizado con solos de rock y metal.

Wav: es un término muy usado en temas de edición de audio, ya que se trata de un archivo de sonido no comprimido (sin pérdidas). Proviene del inglés que dice Waveform Audio File Format. En español sería Formato de archivo de audio en forma de onda y fue desarrollado por Microsoft en 1991 junto a IBM con el objetivo de poder almacenar audio (cualquier tipo de audio, no solo música) sin pérdidas.

Whammy bar: con este término nos referimos a las palancas en general, que se suelen denominar también “tremolo” o “palanca de vibrato”. Con ella conseguimos tocar la tensión de todas las cuerdas a la vez, y dependiendo del modelo de puente podremos disminuir (si es semiflotante por lo general), o aumentar y disminuir (si es flotante completamente).

Woofer: este término seguro que te suena, ya que en temas de audio es muy conocido. En resumidas cuentas es un altavoz que principalmente emite frecuencias bajas, concretamente en la parte más baja del espectro audible por el ser humano: 20-2.000kHz. Se usa en sistemas de sonido para mejorar la respuesta en graves y suele construirse con un altavoz de gran diámetro para poder mover grandes masas de aire y así generar sonidos profundos.

Wrist: es la forma de llamar a la muñeca (parte del cuerpo) en inglés. Si tomas clases de guitarra en inglés te será muy útil conocer este término.

 

– X –

 

Xilófono: es un instrumento de percusión dotado de diferentes láminas de madera que hay que golpear para emitir sonidos. Para que cada lámina emita una nota concreta, todas ellas tienen una longitud distinta.

XLR: es un conector de audio de uso muy extendido en todo el mundo. Tiene forma cilíndrica y sus característicos tres pines internos (en el “macho”, ya que en la “hembra” hay tres orificios) nos ayudan a conectar multitud de dispositivos, como altavoces o micrófonos.

 

– Z –

 

Zapateado: es un baile tradicional en el que la persona que baila produce golpes rítmicos con los pies al dar con el calzado en el suelo, siguiendo el compás de la música. Es una técnica muy relacionada con el flamenco, especialmente con palos como la soleá o las bulerías, aunque también se puede encontrar en otras danzas folklóricas como las mexicanas.

Zarabanda: es una danza y género musical originario de España sobre el siglo XVI pero popularizado por Europa durante el Barroco. Se caracteriza por llevar un tempo lento y compases de 3/4 o 3/2, con melodías más bien sencillas.

Zarandear: es un término de flamenco que describe un estilo de rasgueo rápido y enérgico, usado para marcar ritmos.

Zarzuela: es un género musical español que en ocasiones incluye guitarras flamencas en sus interpretaciones.

Zero fret (traste cero): es un término que se refiere a un traste muy concreto y que no todas las guitarras poseen. Es un traste situado justo antes de la cejuela que ayuda a mantener la misma altura de las cuerdas en toda la guitarra. Lo podemos encontrar en guitarras, banjos, mandolinas o bajos. Usamos la cejuela únicamente para mantener la posición horizontal de las cuerdas, pero apoyamos después en el traste cero para mantener la altura.

Zoque: es la parte de la guitarra que hace de refuerzo del mástil (en su zona inferior) y ayuda a que este se conecte con la caja de resonancia, o en eléctrica con el cuerpo de la guitarra.

 

 

¿Te gustó el glosario musical? ¿Echas en falta alguna palabra? si es así ¡escríbenos en comentarios y las añadimos en un momento!

 

[dkpdf-button]

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Logo web
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.