Estás aquí porque quieres aprender cosas sobre la escala cromática y estás en el lugar correcto. Es una escala un poco especial, por lo que explicaremos varias cosas sobre ella como: su origen, diferencias con las escalas diatónicas, usos y algunos ejercicios para que la puedas estudiar y poner en práctica.
Introducción: ¿Qué es la escala cromática?
Si ya tocas la guitarra, hay muchas posibilidades de que hayas oído hablar de esta escala, pero si no has oído hablar de ella no te preocupes, porque vamos a abordar el tema desde cero. Y en caso de que ya hayas oído hablar de ella… ¿sabes realmente cómo funciona y cómo puedes usarla en tu improvisación? Pues aquí hablaremos de todos estos temas.
La escala cromática es una escala de paso, formada por doce notas separadas entre sí por semitonos. Es decir, contiene todas las notas del sistema musical, incluyendo las siete naturales y sus alteraciones, hasta llegar a la octava superior (por ejemplo de Do a Do, o de Re a Re).
Un punto importante es que no es tonal, ya que no tiene una nota central que funcione como tónica. Como todas las notas están a la misma distancia unas de otras, podemos construirla desde cualquier punto del mástil. Por esta razón, más que usarse como una escala melódica en sí misma, la escala cromática es una herramienta para mejorar la técnica y aportar color en la improvisación.
Ejemplos
Primer ejemplo: la escala cromática de Do
Si tomamos como referencia la nota Do, y empezando por la escala mayor, la escala mayor que todos conocemos sería:
Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si – Do
Pero la escala cromática abarca todos los semitonos, por lo que sería:
Do – Do# – Re – Re# – Mi – Fa – Fa# – Sol – Sol# – La – La# – Si – Do
Segundo ejemplo: escala cromática de Sol
Siguiendo el orden anterior, primero vemos la escala mayor de Sol
Sol – La – Si – Do – Re – Mi – Fa# – Sol
Pero la escala cromática abarca todos los semitonos, por lo que sería:
Sol – Sol# – La – La# – Si – Do – Do# – Re – Re# – Mi – Fa – Fa# – Sol
Puntos importantes para memorizarla más fácilmente
Te planteo algunas ideas por si te ayudan a memorizarla:
- Ya lo comentamos en el artículo sobre las distancias “naturales” entre las notas, pero te recuero que entre Mi y Fa, y entre Si y Do solo hay un semitono.
- Si te resulta más sencillo, puedes usar bemoles en vez de sostenidos, solo que en notas distintas. Sería “igual” poner Do# que Reb (Re bemol).
- Puedes practicar construyendo por tu cuenta cualquier escala mayor de cualquier tonalidad y después construye la cromática para compararlas.
Diferencias entre la escala diatónica y la cromática
Diferencias en cuanto a cantidad de notas:
Escala cromática: Tiene 12 notas, todas separadas por semitonos.
Escala diatónica: Tiene 7 notas naturales (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si), organizadas con tonos y semitonos según su modo (mayor o menor). Existen casos en los que se usan intervalos mayores, pero es menos habitual (ejemplo de la escala menor armónica).
Diferencia en usos:
La escala diatónica la usaremos como cualquier escala que contiene intervalos de tono y semitono, improvisaremos con ella de la forma habitual, seleccionando notas dentro de ella y de vez en cuando volviendo a la tónica, etc.
La escala cromática, como comenté al principio, es una escala que se usa de paso, por lo que sus notas tienen que usarse sin darles importancia, como cuando pasas “de puntillas” por algún lugar.
Otras diferencias:
El término “diatónico” viene del griego y significa “que atraviesa las tónicas”. En guitarra, la escala diatónica no se usa tanto de forma aislada, pero sí es la base de muchas escalas que usamos constantemente, como la escala mayor y la escala menor natural. Sin embargo, la escala cromática se construye con semitonos cromáticos y diatónicos, me explico:
Un semitono cromático es el intervalo entre dos notas del mismo nombre (ejemplo: Re y Re#).
Un semitono diatónico es el intervalo entre dos notas con nombres distintos (ejemplo: Sol# y La).
Cómo tocar la escala cromática en la guitarra
Serviría de algo que te hubiera explicado solo la teoría, pero como estamos aprendiendo la escala cromática para usarla con la guitarra, vamos a ver algunos ejercicios.
Ejercicio básico de cromatismos
La forma más sencilla de tocar la escala cromática es recorrer todas las notas en una misma cuerda. Por ejemplo, puedes tocar del traste 1 al 13 en una sola cuerda y ya estarás tocando una escala cromática (como por ejemplo de Fa a Fa en la primera cuerda, o de Do a Do en la segunda).
En este caso te muestro cómo sería para Sol. Comenzando en el traste cinco (Sol) y terminando en el quince (Sol también):
Segundo ejercicio
Aunque el primer ejercicio es una posibilidad real, a la hora de tocar se complica la cosa y es mejor usar una digitación o patrón.
Primero veremos el patrón más fácil visualmente, y la forma de trabajarlo será simplemente tocando todas las notas, primero de sexta a primera cuerda y luego al revés.
Consejo: Usa un metrónomo para asegurarte de que todas las notas tienen la misma duración. Empieza lento y aumenta la velocidad gradualmente. Un compás de 4/4 será ideal, ya que si te fijas, salvo la primera cuerda todas tienen cuatro notas.
¿Cómo usar la escala cromática en la improvisación?
Aquí es donde la escala cromática cobra vida. Aunque no suene muy melódica por sí sola, se puede usar para darle más fluidez y expresividad a tus solos. Y esto lo haremos mezclándola con otras escalas.
Tres claves para usar la escala cromática sin sonar “fuera de tono”:
- Mientras suene una backing track (o si tocas con gente mejor), elige una escala para improvisar con ella. Una buena opción puede ser una pentatónica menor.
- Cuando lleves unos segundos tocando notas de esa escala, elige una nota que esté en la zona izquierda de un patrón y ve pasando por todas las notas intermedias hasta la siguiente, como cuando cruzas un puente.
Un primer paso sería usarla en lugares donde solo haya una nota intermedia que haga como puente:
Y luego puedes probar a usarla en otras zonas con más notas de paso:
Piensa que no necesitas tocar cromatismos continuamente, puedes usarlos de vez en cuanto para enriquecer el fraseo y que suene más complejo-
La posición de la mano izquierda
Para tocar bien la escala cromática (y cualquier otra técnica con guitarra), es fundamental mantener una buena postura de la mano izquierda.
- Coloca los dedos lo más cerca que puedas de las cuerdas. Si estás tocando en el traste 7, la yema de tu dedo debe estar pegada a la cuerda pero sin tocarla.
- Evita mover toda la mano. Cuando tengas que pulsar varias notas cercanas solo deben moverse los dedos, manteniendo la posición de la mano estable.
- Mantén los dedos apoyados. Si no es necesario levantarlos, no los levantes innecesariamente. Por ejemplo cuando uses el índice, déjalo en su sitio hasta que sea necesario cambiar de nota.
- Practica con púa alternada (abajo y arriba). Si tocas con púa, intenta que cada nota tenga un ataque uniforme alternando golpes hacia abajo y hacia arriba.
Consejo extra: Si sientes que tu meñique es débil, ¡dale caña y úsalo más! Es normal que al principio se tenga menos control sobre él, pero con práctica diaria ganarás fuerza y precisión.
Tres licks (frases) con la escala cromática para improvisar
Lick 1: muy fácil, con solo una nota extra.
A la izquierda verás el lick sin el cromatismo, y a la derecha el mismo lick pero con cromatismo. Marcada en amarillo la nota que incluimos como puente entre los trastes 5 y 7. Si te fijas, al incluirla lo hacemos con un tresillo, lo que le resta importancia a esta nota para que sea una nota de paso.
Lick 2: Dos notas cromáticas de paso
Al igual que en el lick anterior, las notas de paso las he incluido en tresillos para que pasemos por ellas “de puntillas” solamente. A la izquierda el lick sin cromatismos, y a la derecha con ellos, marcados en amarillo.
Lick 3: Otro lick muy fácil pero ligeramente más largo que el primero.
En este lick recorremos también la pentatónica menor, incluyendo entre las tres primeras notas (en tresillo) un cromatismo para darle color.
Espero que gracias a la explicación sobre la escala cromática y estos licks que te propongo, puedas incorporar este recurso a tu lenguaje de improvisación, ya que estoy seguro de que te va a enriquecer muchísimo.
¡Saludos!