Como indiqué en la página anterior, los acordes mayores se construyen de la siguiente forma:
Acorde mayor = tónica + tercera mayor + tercera menor
Y para entenderlo mejor, expondré un ejemplo:
Queremos construir el acorde «C» (Do Mayor). Como es «Do Mayor«, la tónica será «Do»; y partimos de esa nota para construir el acorde.
Lo siguiente que debemos tener en cuenta es la tercera mayor, que como vimos en las primeras páginas de mis apuntes, está formada por cuatro semitonos (o dos tonos, es lo mismo). Veamos hasta qué nota llegamos:
Do Do# Re Re# Mi
semitono semitono semitono semitono
Vemos que la siguiente nota que formará parte del acorde será Mi.
Y como último paso, recorreremos una tercera menor (3 semitonos) desde Mi:
Mi Fa Fa# Sol
semitono semitono semitono
Por tanto, el acorde de Do Mayor estará compuesto por Do Mi y Sol.
Hagamos ahora un repaso de algunos de los acordes abiertos, como por ejemplo Do mayor (C), Re mayor (D) y Mi mayor (E):
Ejemplo uno: Do mayor:
El acorde de Do mayor ya sabemos que está compuesto por Do, Mi y Sol, veamos cómo se realiza sobre el mástil:
Comprobamos que el acorde de Do mayor está compuesto por las notas que obtuvimos anteriormente, usando los intervalos que corresponden a la tríada mayor. Es por eso que para realizar el acorde de Do mayor podemos hacer sonar las seis cuerdas, porque todas pertenecen a la tríada mayor de Do.
Ejemplo dos: Re mayor
Comenzamos construyendo la tríada mayor de Re. Para ello, comenzamos por Re y recorremos una tercera mayor ascendente:
Re – Re# – Mi – Fa – Fa#
Y vemos que una tercera mayor por encima de Re, nos lleva a Fa#.
Ahora recorremos una tercera menor desde Fa#, para obtener la tercera nota de la tríada:
Fa# – Sol – Sol# – La
Por tanto, la tríada mayor de Re está compuesta por Re, Fa# y La. Lo comprobamos sobre el mástil:
Sobre el mástil podemos ver que, igual que ocurría con Do mayor, hay algunas notas repetidas, pero no ocurre nada mientras pertenezcan a la tríada mayor de Re.
Una cosa especial de este acorde abierto de Re mayor, es que la sexta cuerda no se debe tocar, ya que es Mi, y Mi no pertenece a la tríada mayor de Re.
Ejemplo tres: Mi mayor
Obtenemos las notas de la tríada mayor con una tercera mayor y luego una tercera menor:
Tercera mayor: Mi – Fa – Fa# – Sol – Sol#
Tercera menor: Sol# – La – La# – Si
Por tanto la tríada mayor de Mi tendrá: Mi, Sol# y Si. Veamos el acorde abierto:
Y al igual que con Do mayor y Re mayor, podemos ver que las tres notas de la tríada mayor están presentes en el acorde abierto (e incluso algunas notas se repiten).
En el acorde de Mi mayor por tanto, podemos tocar todas las cuerdas, igual que Do mayor.
Y los demás acordes mayores se construirán de la misma manera, pero hay una forma de hacer todos estos acordes mayores sin tener que aprenderse todas las posiciones de acordes abiertos. Pondremos el acorde de Sol mayor como ejemplo:
Comenzamos con Sol en la sexta cuerda:
Buscamos su tercera mayor y la desplazamos a un lugar más cómodo para pulsar (su octava):
Añadimos Re, ya que entre Si y Re hay un intervalo de Tercera menor (o también entre Sol y Re hay una quinta justa):
Y por último añadimos la octava de Sol, para dar más cuerpo al acorde:
Incluso si queremos, para darle más cuerpo todavía, podemos tocar estos acordes mayores con cejilla, ya que las notas que pulsamos con la cejilla en las dos primeras cuerdas pertenecen a la tríada mayor:
Y si queremos tocar otro acorde distinto a éste sin aprendernos su posición de «acorde abierto», lo único que tenemos que hacer es mover la tónica. Por ejemplo, veamos cómo se tocaría Fa mayor (Contiene Fa, La,Do):
Y ahora ¿Y si queremos hacer lo mismo pero en la quinta cuerda? Lo único que tenemos que hacer es bajar la tónica a la quinta cuerda y mover las notas que bajen a la segunda y primera cuerda un traste a la derecha (igual que hacemos con los demás patrones).
Tomamos como ejemplo Do mayor para ver qué forma adopta el acorde sobre el mástil:
0 Comentarios