Saltar al contenido

David Gilmour revela su método para crear solos icónicos

  • por

Si hablamos de los solos de guitarra más grandes y emotivos de la historia del rock, el nombre de David Gilmour es inevitable. El legendario guitarrista de Pink Floyd ha forjado una reputación inigualable, no por la velocidad vertiginosa, sino por una profunda expresividad melódica. Su enfoque poco uniforme y a menudo espontáneo para crear cada pieza es precisamente lo que le otorga esa singularidad que lo ha llevado a figurar en todas las listas de los mejores solistas de la historia.

La filosofía de Gilmour: melodía antes que velocidad

Gilmour ha sido siempre honesto sobre sus limitaciones técnicas, especialmente en comparación con velocistas del shred como Jimi Hendrix o Yngwie Malmsteen. En una conversación con Rick Beato, el héroe del rock progresivo confesó que la velocidad nunca fue algo que pudiera dominar. Esta admisión, lejos de ser una debilidad, se convirtió en el origen de su grandeza. Al no poder recurrir a la ejecución ultrarrápida, se vio obligado a refinar su estilo, optando por una aproximación mucho más melódica y lírica, profundamente influenciada por su ídolo de juventud: Hank Marvin de The Shadows.

Esta decisión consciente de priorizar el sentimiento y la estructura armónica sobre la ejecución rápida es la razón por la que sus solos, como el épico final de «Comfortably Numb» o la majestuosidad de «Shine On You Crazy Diamond», resuenan emocionalmente con millones de oyentes. Cada nota parece estar colocada con una intención dramática, casi como una voz narrando una historia dentro de la canción. Para Gilmour, el valor no reside en cuántas notas puedes tocar, sino en cuán importantes son las notas que eliges.

Proceso de composición: la espontaneidad y la edición

El camino de Gilmour hacia la creación de líneas principales y solos no es fijo ni predecible, algo que compartió abiertamente en el Broken Record Podcast. Esta falta de metodología estricta es clave para mantener la frescura creativa. Para Gilmour, la improvisación y la espontaneidad son a menudo más valiosas que la perfección técnica ensayada. Es un testimonio de la magia del momento que ocurre en el estudio.

“Así soy yo”

admite Gilmour, según Ultimate Guitar. Revela que muchos solos grabados son, esencialmente, tomas únicas donde simplemente encontró «el momento adecuado para tocar». Sin embargo, también utiliza métodos de postproducción que muchos considerarían poco ortodoxos en el rock, pero totalmente válidos en su búsqueda de la toma perfecta:

“Algunos están armados de todo tipo de maneras diferentes. A veces, encuentras buenos fragmentos en diferentes tomas grabadas y los unes todos.”

Esta técnica le permite capturar la espontaneidad de varias improvisaciones sin sacrificar la coherencia general, creando solos que suenan fluidos aunque hayan sido ensamblados a partir de distintas ideas. Se trata de un enfoque que valora la emoción por encima del dogma de una única toma perfecta.

La voz como mapa melódico

Una de las herramientas más fascinantes que Gilmour emplea en su composición es usar su propia voz para guiar las frases de guitarra. Él se apoya fuertemente en el fraseo lírico, usando ideas literales o vocales para encender su creatividad melódica.

“A veces agarro el micrófono y canto… porque tu voz puede saltar de maneras inusuales; quizás no lo conseguirías del todo en la guitarra. Hay 100 maneras diferentes, y todavía no he resuelto una forma adecuada de llegar a ello.”

Al cantar primero la melodía del solo, Gilmour trasciende las limitaciones físicas o los hábitos de digitación que se imponen al tocar directamente el instrumento. El resultado es un solo que respira con el alma de una voz humana, lo que incrementa su impacto emocional de manera espectacular.

Una vez que el solo está grabado y se ha incrustado en su memoria, la ejecución en vivo se convierte en una nueva forma de arte. Gilmour disfruta la capacidad de salirse del guion del solo original, sabiendo que puede regresar a una estructura que es a la vez «nueva pero familiar». Esto explica por qué sus interpretaciones en directo, incluso de canciones clásicas, siempre tienen ligeras variaciones que mantienen viva la esencia del momento. De hecho, ha mencionado que a veces no puede replicar exactamente solos icónicos en vivo, como el de «Comfortably Numb», porque su enfoque a lo largo de los años ha cambiado, buscando siempre revivir la magia de la improvisación.

Influencias y raíces: de Barrett al blues

La evolución del estilo de Gilmour no puede entenderse sin su contexto inicial en Pink Floyd. Al reemplazar a Syd Barrett, el guitarrista original y fundador de la banda, Gilmour tuvo que encontrar un equilibrio delicado. Como explicó a Guitar Player en 2003, al principio intentaba adaptar las partes de Barrett a su propio estilo:

“El marco en el que estaba trabajando ya estaba establecido, e incluía un estilo de tocar la guitarra que ya era parte de él. Me tomó un tiempo permitirme alejarme de lo que pensaba que debería estar haciendo.”

Con el tiempo, Gilmour se sintió cómodo explorando sus propias raíces, que se encuentran firmemente ancladas en el folk y, crucialmente, en el blues. Esta influencia del blues le proporciona la emotividad, el sustain prolongado y la solidez armónica que caracterizan su sonido. Él admite que «elementos del fraseo del blues corren muy profundamente en mi forma de tocar».

Esta mezcla —la emotividad del blues, la inventiva del rock progresivo y la búsqueda de la melodía vocal— es lo que convierte a David Gilmour en una figura legendaria. Su técnica demuestra que la expresión artística supera con creces la mera demostración de velocidad, dejando una lección invaluable para cualquier músico que aspire a crear solos que perduren en el tiempo.

Visto en: www.guitarplayer.com

Logo web
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.