Saltar al contenido

Metallica y el fin de los muros de amplis en el escenario

  • por

Para aquellos de nosotros que vivimos inmersos en la cultura de la instrumentación, ver el equipo que una banda utiliza en el escenario siempre ha sido parte fundamental del espectáculo. Durante décadas, una inmensa pared de gabinetes y amplificadores en la parte trasera del escenario era sinónimo de potencia y era casi un requisito visual, especialmente en el heavy metal. Sin embargo, con el avance imparable de la tecnología digital y la creciente calidad de los modeladores de amplificadores, muchas bandas de primer nivel están optando por deshacerse de la pesada carga logística que implican los amplificadores físicos.

Metallica, que sigue siendo una de las fuerzas de directo más importantes del mundo, se encuentra en medio de su colosal gira M72, y han adoptado completamente esta transformación. Según Chad Zaemisch, técnico de James Hetfield, el público en realidad no extraña la presencia física de esos enormes muros de sonido.

El catalizador: el concierto en la antártida

Como suele ocurrir con las grandes transformaciones tecnológicas, hubo un evento singular que obligó a Metallica a replantearse su setup de directo. Esto ocurrió durante el concierto único ‘Freeze ‘Em All’ que ofrecieron en la Antártida en 2013.

Zaemisch relató recientemente a Guitar World cómo esa situación forzó el cambio: “Nos vimos obligados a encontrar una solución para tocar un concierto en la Antártida donde no podíamos tener altavoces. Por razones ambientales, no querían contaminación acústica.”

La solución fue utilizar modeladores digitales. Zaemisch atribuye gran parte del éxito inicial a la ayuda de expertos, como Matt Picone de Fractal Audio (creadores del popular Axe-Fx), quienes se encargaron de recrear los tonos distintivos de la banda de manera digital. Si bien fue una curva de aprendizaje para el equipo y los músicos, la conveniencia que ofrecieron estos sistemas una vez dominados fue indiscutible, y la banda nunca miró atrás.

Consistencia sónica y logística global

Dejar atrás los amplificadores no solo resolvió un problema de ruido en la Antártida; abrió la puerta a una eficiencia logística sin precedentes en giras mundiales. Los amplificadores tradicionales, especialmente los de válvulas, son sensibles a las variaciones de voltaje, la humedad y el transporte constante. Esto hace que lograr la misma consistencia tonal noche tras noche, en diferentes continentes, sea un desafío constante para los técnicos.

Al pasar a modeladores de alta gama, como los utilizados por Metallica, el sonido se convierte en un archivo digital, o ‘preset’, que se reproduce de manera idéntica en cualquier lugar. El técnico solo necesita llevar una unidad de rack compacta, eliminando el envío de docenas de cabezales y gabinetes pesados y frágiles. Esto se traduce en un ahorro considerable de costes de transporte, un montaje de escenario más rápido y, lo más importante para los fans, una consistencia sónica impecable en cada ciudad de la gira M72.

El respaldo de james hetfield

Zaemisch subraya que la adopción final de los modeladores fue posible gracias a la mentalidad abierta de James Hetfield. A pesar de ser una leyenda que podría haber insistido en seguir utilizando su equipo tradicional (generalmente Mesa/Boogie o Diezel), Hetfield demostró una disposición genuina para entender y probar la nueva tecnología.

“James quiere conocer todos los pros y los contras de las cosas y, ya sabes, él puede tocar a través de lo que quiera,” comenta Zaemisch. “El hecho de que eligiera decir, ‘Bueno, quizás seamos nosotros los que adoptemos esto y lo usemos en toda su extensión’, realmente tuve que quitármelo el sombrero porque estábamos emocionados de usar estas cosas.”

Esta decisión fue crucial. Para una banda del calibre de Metallica, donde su sonido es parte de su identidad de marca, el cambio de equipo representa un riesgo enorme. El liderazgo de Hetfield facilitó la transición y validó la tecnología ante otros músicos tradicionales.

El impacto en el diseño escénico

Más allá de la calidad del sonido, la eliminación de las paredes de amplificadores ha liberado una cantidad significativa de espacio en el escenario, abriendo nuevas oportunidades creativas para el diseño de producción.

El equipo de diseño escénico de la gira M72 se dio cuenta de inmediato que sin esa barrera visual, el escenario se convertía en un lienzo mucho más flexible. El énfasis hoy en día está en el contenido visual. Zaemisch explica: “A todo el mundo le interesa el contenido en estos días, y no mucha gente quiere ver a una banda parada frente a su línea de amplificadores sin que pase nada más.”

Gracias a esta libertad espacial, la producción de Metallica ahora puede incorporar grandes pantallas de vídeo y complejas configuraciones de iluminación que antes estaban obstruidas o eran inviables. Esto permite un espectáculo mucho más dinámico y envolvente, lo que, según Zaemisch, es lo que el público moderno realmente busca y valora en una experiencia de concierto.

La transición de Metallica demuestra que, si bien la nostalgia por los muros de amplis es fuerte, la practicidad, la consistencia sónica y las posibilidades visuales que ofrecen los modeladores digitales son las ventajas que definen el futuro de las giras de rock a gran escala.

Visto en: www.guitar.com

Logo web
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.