Saltar al contenido

La despedida de journey: Schon anuncia el final tras 50 años

  • por

La noticia ha golpeado fuerte en el mundo del rock: Journey, una de las bandas más icónicas y vendedoras de la historia, ha anunciado el final de su carrera tras más de 50 años de trayectoria. El encargado de dar la noticia fue su miembro fundador y virtuoso guitarrista, Neal Schon.

La gira de despedida, bautizada apropiadamente como «The Final Frontier» (La Frontera Final), está programada para 2026 y abarcará 60 espectáculos a lo largo de Norteamérica. Aunque este tour promete ser un adiós épico para los fans que han seguido al grupo desde los años 70, Schon ha sido enfático: su propia trayectoria musical no termina aquí.

Una celebración de medio siglo de rock

Journey no es solo una banda de rock; es un fenómeno cultural que ha vendido más de 100 millones de álbumes en todo el mundo. La formación actual incluye a Arnel Pineda (vocalista), Jonathan Cain (teclados), Deen Castronovo (batería), Todd Jensen (bajo) y Jason Derlatka (teclados adicionales). Si bien la era de mayor éxito comercial fue, indiscutiblemente, la etapa con el cantante Steve Perry a finales de los 70 y principios de los 80, la influencia y la longevidad de Schon como único miembro constante desde 1973 son innegables.

Schon ve esta gira como un acto de gratitud hacia su leal base de seguidores. Citando sus palabras, Schon expresó lo que significa esta despedida:

“Este tour es nuestro sincero agradecimiento a los fans que han estado con nosotros en cada paso del camino, a través de cada canción, cada era, cada subida y bajada. Estamos sacando toda la artillería con una producción completamente nueva: los éxitos, los cortes profundos, la energía, el espectáculo. Es una celebración de círculo completo de la música que nos ha unido a todos.”

Para muchos, el anuncio del fin de Journey marca el cierre de un capítulo dorado del rock clásico americano. Álbumes como Escape (1981), que incluye himnos como «Don’t Stop Believin’» y «Open Arms», y Frontiers (1983), que contenía «Separate Ways (Worlds Apart)», definieron la era AOR (Adult Oriented Rock) y solidificaron su estatus de superestrellas globales. La habilidad de Schon para fusionar la técnica del jazz-fusión con la sensibilidad melódica del pop fue clave en este éxito.

El futuro de neal schon: Un fuego que sigue ardiendo

A pesar del cierre de Journey, Neal Schon deja claro que su pasión por la composición y la interpretación sigue intacta. El músico, que cumplirá 72 años para cuando finalice la gira, ha mantenido una prolífica carrera en solitario y en otros proyectos paralelos, como Bad English, formado en 1988 junto a Jonathan Cain y el vocalista John Waite, demostrando que su inquietud musical va más allá de un único proyecto.

Schon aseguró a los seguidores que, aunque la banda dice adiós, él no está listo para colgar la púa:

“Aunque esto marca una despedida de un poderoso capítulo del Journey que hemos compartido, quiero que todos sepan que no he terminado. La música sigue ardiendo con fuerza dentro de mí, y hay nuevos horizontes creativos por delante. Este tour es tanto un agradecimiento como el comienzo de lo que viene después.”

Es importante recordar que la contribución de Schon no se limita a Journey. A los 15 años, formó parte de Santana, participando en el aclamado álbum Santana III (1971), lo que demuestra su precocidad y versatilidad. De hecho, su transición de un sonido latino y psicodélico al rock progresivo que caracterizó los primeros años de Journey es fascinante y subraya su capacidad camaleónica como músico.

Los inicios progresivos y las raíces de san francisco

Antes de que Steve Perry transformara a Journey en una potencia del soft rock melódico, la banda tuvo una identidad muy diferente. Sus tres primeros álbumes —el debut homónimo (1975), Look Into The Future (1976) y Next (1977)— se inclinaban hacia el rock progresivo y el jazz-fusión. Estos discos, aunque menos exitosos comercialmente que sus sucesores, son tesoros para los aficionados al rock de la época y muestran la experimentación musical de Schon y la formación original, que incluía al tecladista y vocalista Gregg Rolie (también ex-Santana).

En una entrevista de 2013 con Classic Rock, Schon contextualizó aquellos primeros años, especialmente la atmósfera cultural que rodeaba a las bandas de San Francisco en los años 70, donde el consumo de drogas blandas era habitual.

“Había mucho de eso. Ya sabes, había mucho de eso por todas partes, y especialmente en San Francisco. No era gran cosa. En la escena musical, fumar marihuana era como comer un sándwich de jamón.”

Aunque Schon desmintió el rumor de que Carlos Santana lo hubiera iniciado en el LSD —afirmando haberlo probado incluso antes de conocerlo, durante una proyección de Yellow Submarine de The Beatles—, estas anécdotas ilustran el espíritu de contracultura y experimentación que influyó en la música de la banda antes de que abrazaran el pop-rock que los llevó al estrellato global.

Maestros e influencias: El alma detrás del sonido

El estilo de Neal Schon, caracterizado por su tono cálido, vibrato expresivo y solos melódicos pero técnicamente complejos, es el resultado de un estudio profundo de los grandes maestros de la época. En esa misma entrevista, el guitarrista enumeró a las figuras que moldearon su técnica. Schon mostró un gran respeto por el jazz-fusión, señalando específicamente a John McLaughlin:

“Me encanta el material de John McLaughlin, todos esos grandes discos de Mahavishnu Orchestra. Cuando escucho ese material, hay tanto musicalmente ahí. Es una persona tan creativa. Simplemente admiro a los músicos de verdad, ¿sabes?”

Además, Schon rindió homenaje a sus influencias formativas en el blues y el rock británico. Mencionó a Jimi Hendrix, a quien dedicó el EP de 1993 The Hendrix Set junto a Paul Rodgers. Schon confesó haber sido «destetado» con ese material, estudiando meticulosamente cada matiz de los discos.

Sus raíces se extienden también al blues de Chicago y más allá:

“Yo fui amamantado con eso de niño, y aprendí cada pequeño matiz que pude de los discos, así como Cream y Clapton y el material de Jeff Beck y el material de Jimmy Page. Y luego tenía muchas raíces profundas en el blues: Albert King, B.B. King, Michael Bloomfield. Tenía a mis chicos del jazz, a mis chicos del blues, a mis chicos del fusion.”

Schon concluyó, enfatizando la dedicación necesaria para alcanzar la maestría: “Realmente estudié mucho de niño, para intentar incrustarlo en mi propia alma tanto como fuera posible. Si vives y respiras, a veces te conviertes en parte de ello.” La inminente gira de despedida no será solo el fin de Journey, sino una última oportunidad para presenciar la fuerza y el legado de uno de los guitarristas más versátiles y admirados del rock, antes de que este titán del instrumento emprenda sus nuevos horizontes creativos. Sin duda, 2026 marcará el final de una era, pero no el final del camino para Neal Schon.

Visto en: www.musicradar.com

Logo web
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.