Saltar al contenido

La obsesión de Eric Clapton por el power trío perfecto

  • por

Eric Clapton, apodado “Slowhand” y reconocido mundialmente como uno de los pilares de la explosión del blues británico, forjó su leyenda a través de una búsqueda intensa y, a menudo, frustrante: la formación del grupo definitivo. Su talento era innegable, llegando al punto de que el famoso grafiti en Londres proclamara: “Clapton is God”. Sin embargo, su camino desde los Bluesbreakers hasta su éxito en solitario estuvo pavimentado con proyectos efímeros y crisis personales.

Todo comenzó con su breve pero crucial paso por John Mayall’s Bluesbreakers, que culminó con el álbum Blues Breakers with Eric Clapton en 1966. A pesar de la reputación que ganó, Clapton buscaba algo más libre y potente. El catalizador llegó cuando vio al legendario Buddy Guy actuar en Londres junto a solo un bajista y un baterista. La simplicidad del formato lo deslumbró.

“Lo que me dijo fue: ‘Esto es posible’”, explicó Clapton. “Si eras un guitarrista lo suficientemente bueno, podías hacerlo como un trío. Parecía tan libre, podías ir a cualquier parte.”

El nacimiento y la tensión de cream

Inmediatamente después de esa epifanía, Clapton dejó a Mayall y formó en secreto Cream, considerado el primer supergrupo de rock. Lo acompañaron el bajista Jack Bruce y el baterista Ginger Baker. Cream fue pionero en mezclar el blues con la psicodelia y el rock duro, estableciéndose como un trío de poder revolucionario. Pero detrás de la música explosiva, la relación era volátil.

Clapton quería replicar la pureza del blues de Buddy Guy, pero Bruce y Baker venían del jazz, lo que introdujo complejas improvisaciones y cambios musicales que a menudo chocaban con la visión de Clapton. Las personalidades de los tres músicos eran fuertes, especialmente la rivalidad entre Bruce y Baker, que se conocían de trabajos anteriores en el jazz y tenían una relación notoriamente hostil. Esta dinámica interna de tensión y genio fue lo que, paradójicamente, impulsó y destruyó a la banda.

Jack Bruce comentó más tarde sobre las tendencias jazzísticas: “Eric pensó que iba a tener este pequeño trío de blues y ser como Buddy Guy. Nosotros teníamos ideas diferentes.”

La banda, además, fue explotada por una gestión que solo buscaba ganancias rápidas. El ritmo frenético de giras y grabaciones, sumado a la fricción creativa y personal, llevó a la desintegración de Cream en 1968, después de solo dos años y tres álbumes de estudio que definieron una era. Su colapso fue tan dramático que se rumoreó que incluso contactaron a Rory Gallagher para sustituir a Clapton en un intento desesperado por mantener viva la marca.

Proyectos fallidos y el descenso personal

El siguiente intento de Clapton por formar un grupo duradero fue Blind Faith, con el tecladista y cantante Steve Winwood, el bajista Ric Grech y su excompañero Ginger Baker. A pesar de ser otro supergrupo cargado de expectativas, la química nunca se materializó. El proyecto se sintió apresurado, y Clapton se sintió más atraído por la autenticidad del blues sureño que encontró en Delaney & Bonnie and Friends.

Al unirse a Delaney Bramlett, y tras grabar su primer álbum en solitario (Eric Clapton, 1970) con el respaldo de esta banda, Clapton se propuso nuevamente la meta del grupo estable. Así nacieron Derek and the Dominos, un cuarteto formado con miembros de Delaney & Bonnie and Friends. Este proyecto fue un intento de Clapton de ganar anonimato y volver a una forma de blues más cruda y honesta, un proyecto que él esperaba que fuera duradero. Irónicamente, esta banda solo produjo un álbum: el icónico Layla & Other Assorted Love Songs.

El éxito musical de Layla se debió en gran parte a la mítica colaboración de Clapton con Duane Allman, quien se unió al grupo para las sesiones de grabación. Su fusión de estilos se ha grabado en la historia del rock como una de las mejores tándem de dos guitarristas. Clapton, desesperado por mantener esa magia, admitió a Guitar World: “Yo sabía que tarde o temprano [Duane] iba a regresar a los Allmans. Pero quería robármelo.”

El grupo se disolvió después de un intento fallido de grabar un segundo álbum en 1971. La tensión, el ambiente de paranoia y el abuso de sustancias, especialmente la heroína, que había alcanzado su punto máximo en la vida de Clapton, lo destrozaron por dentro.

“Cuando rompimos, entré en ese lugar oscuro. Ya no me importaba la música”, confesó Clapton. “No me gustaba el sonido de mi instrumento, no me gustaba la forma en que tocaba.”

El salvavidas del reggae

En medio de su espiral de adicción, que lo mantuvo recluido durante casi tres años, incluso John Lennon intentó intervenir. Lennon, un superviviente de adicciones, le escribió una carta a Clapton en 1971 proponiéndole formar una nueva superbanda. Lennon creía que podía ayudarlo a recuperar la fuerza en el rock and roll. Clapton, sin embargo, rechazó la invitación, sumido en su profunda crisis.

La redención de Clapton no vino de la mano del blues puro ni de otro supergrupo, sino del ritmo de Bob Marley y el reggae. Tras una larga lucha personal, su regreso al panorama musical en 1974 con una versión del tema de Marley, “I Shot the Sheriff”, le proporcionó su primer número uno como artista en solitario.

Este nuevo sonido trajo consigo una nueva perspectiva:

“Cuando volví, fue con un punto de vista diferente, un entusiasmo renovado y una especie de mentalidad abierta para conocer música nueva”, dijo Clapton a Guitar World. “Fue entonces cuando escuché reggae. Simplemente volví a ser como un niño en una dulcería.”

Aunque Eric Clapton nunca logró mantener unido a su trío de poder ideal, su incesante búsqueda por la excelencia musical y su traumático viaje personal lo consolidaron no solo como un virtuoso, sino como un artista cuya vida y obra reflejan las luces y sombras de la historia del rock.

Visto en: www.guitarplayer.com

Logo web
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.