La escala «menor pentatónica» o «pentatónica menor» es una de las más usadas, debido a su sencillez y a que (si la usas en la tonalidad adecuada) casi siempre suena bien cuando improvisas con ella.
¿Por qué se llama «menor» y «pentatónica»? Porque proviene de la escala menor natural y tiene cinco notas (penta-tónica).
Para obtener la menor pentatónica, lo que haremos será quitar dos notas a la escala menor natural. Esto viene de la escala mayor natural, a la cual le quitamos los grados IV y VII (Fa y Si) para obtener la mayor pentatónica, que en la tonalidad menor resultan ser los grados II y VI:
E. mayor: Do(I) Re(II) Mi(III) Fa(IV) Sol(V) La(VI) Si(VII)
E. menor: La(I) Si(II) Do(III) Re(IV) Mi(V) Fa(VI) Sol(VII)
Veamos el patrón de escala menor natural:
Como dijimos antes, en la pentatónica mayor eliminamos los grados IV y VII (para eliminar semitonos) que en la escala mayor de Do eran Fa y Si (IV y VII), pero ahora Fa y Si en la escala menor son los grados VI y II:
Y ya tenemos el patrón básico de menor pentatónic:
Pero lo que nos interesa como guitarristas es poder tocar las notas de la menor pentatónica a lo largo de todo el mástil y no limitarnos a un patrón de cinco notas (seis si incluimos la tónica al final, como en el patrón que puse arriba).
A lo largo de todo el mástil, para la tonalidad de Am, la pentatónica toma esta forma:
Pero a la hora de aprender todas esas posiciones, la tarea se simplifica si lo dividimos en cinco patrones:
PD: Patrones de Lam (con la tónica en La)
Por si tenéis curiosidad, así suena cada uno de los patrones de menor pentatónica:
Patrón uno:
Patrón dos:
Patrón tres:
Patrón cuatro:
Patrón cinco:
Como podemos ver, en cada patrón tenemos la tónica en un lugar distinto, por tanto, dependiendo de la parte del mástil en la que estemos y la tonalidad sobre la que toquemos, usaremos un patrón u otro.
Por ejemplo, el segundo patrón es bastante sencillo de aprender (y el más usado), ya que es casi simétrico y la tónica empezaríamos tocándola con el índice en la sexta cuerda.
Si tuviera que recomendar un orden de aprendizaje de dificultad ascendente, diría el siguiente: 2, 1, 3, 5 y 4.
Pero no os asustéis, ya que los cinco patrones están compuestos por el patrón de cinco notas repetido una y otra vez. Si nos fijamos, podemos identificar esa forma en cada uno de ellos:
En los patrones dos y cinco podemos verla tal cual, pero en los patrones uno y tres hay una pequeña variación. Debido a que las dos primeras cuerdas se afinan «distintas» con respecto a las demás (medio tono por debajo), hay que mover a la derecha un semitono algunas partes. Por ejemplo en el tercer patrón, las dos notas que hay en la segunda cuerda se han movido a la derecha con respecto al patrón «original».
Y una vez que la conocemos y sabemos qué debemos estudiar, hay que saber cómo utilizarla.
Para utilizar la menor pentatónica, lo que haremos será colocar los patrones donde nos interese, para tocar sobre una tonalidad u otra. Me explico: en los diagramas tenemos expuesta la menor pentatónica de A (para tocar sobre la tonalidad de Am), pero si queremos tocar sobre Gm, lo que haremos será desplazar los patrones un tono a la izquierda (dos semitonos, es decir, dos trastes). O lo que es lo mismo, colocaríamos los patrones de tal forma que las tónicas estuvieran en todas las notas Sol.
Para terminar, por si no quedaba claro del todo, veamos un diagrama:
He indicado en rojo las tónicas, para que podáis apreciar el cambio de un lado a otro de la misma y lo tengáis muy, muy claro.
Para que comprobéis si este artículo lo habéis entendido bien, aquí os dejo unas backing tracks en distintas tonalidades, para que practiquéis la menor pentatónica en distintos lugares:
La primera en La menor (Am)
Ésta en Do menor (Cm)
Otra en mi menor (Em):
Y esta última en Sol menor (Gm):
4 Comentarios
César Rodríguez
21 mayo, 2018 - 11:13Muy bueno, como siempre el artículo. Tengo una duda, la nota por la que empezamos la escala ¿debemos buscarla en la sexta cuerda siempre?. Si la nota por la que empecemos está en otra cuerda debemos aplicar el dibujo de la escala correspondiente a esa cuerda?. Gracias por tus enseñanzas.
Adrián Fernández Sánchez
21 mayo, 2018 - 11:20Hola César, es recomendable hacerlo así al principio, para tener siempre una referencia en la cuerda 6 y en la cuerda 1, pero en cuanto puedas, busca esa nota (tónica) en cualquier otra cuerda para tener cada vez más y más libertad al improvisar.
Sobre la segunda pregunta, es un tema muy interesante, ya que como la escala siempre hace el mismo dibujo (porque los intervalos son siempre los mismos desde la tónica porque los intervalos son siempre los mismos desde la tónica), verás que si empiezas un patrón en cualquier otra cuerda y completas hacia arriba, obtendrás como resultado otro patrón. Sobre esto mismo escribí algunos artículos, echa un vistazo por la web, porque es muy práctico.
LeadGuitar.Mx
16 septiembre, 2018 - 23:17Hola Adrián me ha gustado mucho cómo has explicado éste tema, me guardo tu página en favoritos para estar leyendo tus lecciones.
Y aprovecho para pedir tu permiso para publicar alguno de tus artículos en mi website? Y claro, colocaré un enlace hacia tu página y especificando que el artículo es tuyo.
Incluso si quieres publicar algo y promocionar tu sitio tienes las puertas abiertas en LeadGuitar.Mx
Saludos y mucha suerte ! 😀
Adrián Fernández Sánchez
17 septiembre, 2018 - 00:26Hola!! Por supuesto! Cuando lo publiques avísame y me paso por allí! Muchas gracias, me alegro mucho de que te guste mi contenido un saludo!