Normalmente, cuando hablamos de acordes «disminuidos» nos referimos al acorde de cuatríada, pero también está bien conocer la forma que adopta la tríada disminuida, así que en este artículo la explico. Al igual que los demás acordes de tríada, éste también está formado por tres notas:
Tónica, tercera menor y quinta disminuida: 1, b3 y b5
Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo uno: Do disminuido tríada
Si queremos formar la tríada disminuida de Do, usaremos las siguientes notas:
Tónica: Do. A una tercera menor tenemos Eb y a una quinta bemol tenemos Gb.
Do, Mi bemol y Sol bemol
Por tanto, si queremos tocar dicha tríada en forma de acorde, lo único que tenemos que hacer es tocar esas notas a la vez en el diapasón:
Primero colocamos la tónica, después la quinta bemol y por último colocamos la tercera menor, que no estará a la izquierda como vimos en este artículo, sino que usaremos su octava, ya que la cuarta cuerda ya está usada por la quinta bemol:
Ejemplo dos: Sol disminuido tríada
Los acordes disminuidos también se pueden tocar con la tónica en la quinta cuerda, y uno de ellos podría ser «Sol». Si queremos tocar la tríada disminuida de Sol, usando el Sol de la sexta cuerda, tendremos que empezar a formar la tríada desde ahí, con Sol, para posteriormente añadir notas. La disposición en este caso cambiará ligeramente, ya que ahora la tercera menor no cae en la segunda cuerda, sino en la tercera:
Como podrás observar en el gráfico de arriba, ahora la tercera menor cae justo debajo de la tónica, pero por lo demás, la forma es prácticamente igual que en el ejemplo uno.
Ejemplo tres: Fa disminuido tríada
En este ejemplo vamos a tocar la tríada disminuida de Fa con tónica en cuarta cuerda, lo que quiere decir que ya sabemos dónde debemos buscar Fa, para ir añadiendo notas. Después de colocar Fa en la cuarta cuerda, tenemos que añadir la quinta, que ocupará el mismo lugar que siempre -con respecto a la tónica, claro- y más tarde añadimos la tercera menor, que ocupará un lugar similar al que ocupaba en el ejemplo uno:
Pero claro, cuando tocamos un acorde no hay sólo una opción, sino que hay varias -o muchas-. Para que lo comprendas mejor, voy a formar el mismo acorde de Fa, pero ahora la tónica no estará en la zona superior del mástil.
Lo primero que haremos será colocar Fa, aunque después resulte no ser la nota más grave. Después colocamos la tercera donde la coloqué en este artículo -en la cuerda de debajo de la tónica- y para terminar colocamos la quinta, que posteriormente moveremos:
Ya tenemos la tríada, pero la tercera menor y la quinta bemol se molestan, porque están en la misma cuerda y no pueden sonar a la vez -lo que transformaría la tríada en un acorde-. La solución que ahora utilizo es la siguiente: movemos la quinta bemol a su octava más baja:
Y si eliminamos la quinta bemol más aguda, el acorde queda así:
Por tanto, los acordes que formamos en los ejemplos uno y dos, pueden ser tocados así, pero moviendo la forma a través de las cuerdas -hacia arriba y hacia abajo- y lo mismo ocurrirá con los acordes mayores, menores, etc… ya que mientras estén sonando las notas que forman su tríada -o cuatríada-, el acorde será correcto.
0 Comentarios